India, el país más ruidoso del mundo

- Según una encuesta “no sociológica” de la Universidad Politécnica de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

India es el país más ruidoso del mundo, según una encuesta de carácter “no sociológico” concebida para “concienciar”, que ha impulsado la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con el objetivo de sacar a la luz el problema que supone la contaminación acústica en una sociedad que no la percibe como tal.

La encuesta, respondida por un total de 337 personas de 56 países, se llevó a cabo en 2014 y 2015 mediante Google Forms y permaneció abierta alrededor de un año, aunque su visibilidad fue debilitándose a partir del primer mes. Se publicó un enlace a ella a través de redes sociales como Linkedin, Google+ y Twitter.

Disponía de una versión en inglés y otra en castellano y prácticamente la mitad de las respuestas se recogieron en cada uno de los idiomas, aunque alrededor de la mitad también procedían de España, el país que más participantes aportó.

Según explicó a Servimedia este martes, víspera del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, César Asensio, miembro del Grupo de Investigación en Instrumentación y Acústica Aplicada de la UPM, lo que el trabajo buscaba era una respuesta subjetiva sobre lo que la gente considera ruidoso y no ser un estudio sociológico como tal.

Aunque los datos definitivos se presentarán en el congreso internacional ICSV23, que se celebrará en julio en Atenas, de los preliminares se deduce que la India es el país que más personas han señalado como “el más ruidoso del mundo”, seguido de Estados Unidos y China. En el extremo opuesto, los participantes sitúan a Ecuador, Filipinas, Francia y Gran Bretaña.

En cuanto a España, es el considerado “más ruidoso” por la mayoría de los españoles que han respondido a la encuesta, si bien teniendo en cuenta las contestaciones de todos los participantes, se coloca en sexto lugar de la veintena que se han citado.

Tal y como subrayó Asensio, lo que la Politécnica de Madrid buscaba con este trabajo era la visión subjetiva de los encuestados a la hora de hablar del ruido para sensibilizar sobre el problema de la contaminación acústica, que, a su juicio, no percibe como tal la mayoría de la gente.

En opinión de este investigador, “el ruido está muy olvidado por parte de las administraciones, sobre todo las locales, que se limitan a gestionar denuncias”, provenientes, en su mayoría, del ocio y no del tráfico, cuando el tráfico, además de ser una fuente de contaminación atmosférica, lo es también acústica, dice.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2016
IGA/gja