Taller de Prehistoria para ver y tocar mañana en el Museo Tiflológico de la ONCE

MADRID
SERVIMEDIA

El Museo Tiflológico de la ONCE y Eva Montilla, de Restauración y Réplicas Arqueológicas (Emrar), han organizado un Taller de Prehistoria con piezas que los visitantes, personas ciegas o con discapacidad visual grave afiliadas a la ONCE y público en general, podrán ver y tocar mañana, Día Internacional de los Museos.

Según informó la Organización Nacional de Ciegos Españoles, el taller se pone en marcha para conmemorar el Día Internacional de los Museos y tendrá lugar a las 17.00 horas de mañana en el Salón de Actos del Museo Tiflológico, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo, mediante inscripción previa en el teléfono 91 58 94 219.

Esta actividad la impartirá Eva Montilla, restauradora e historiadora del Arte que, desde 2009 forma parte como investigadora del Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana, de Córdoba.

Los asistentes a este Taller de Prehistoria podrán ver y tocar la réplica del Cráneo número 5 de Atapuerca, la de un bifaz achelense (herramienta lítica prehistórica) y reproducciones de la Venus de Wilendorf, la Venus de Lespugue, la Venus de Brassenpouy y la de un colmillo de oso cavernario.

Además, con láminas de sílex un equipo de encendido de fuego por fricción de maderas y con aerógrafos de hueso para hacer manos en negativo se realizarán demostraciones de la capacidad de corte del sílex, de encendido de fuego prehistórico y de pintura rupestre, utilizando las mismas técnicas y materiales que nuestros antepasados.

MUSEO TIFLOLÓGICO

El Museo Tiflológico es un espacio accesible a todos los públicos, donde se emplean como canales de entrada de la información el sentido del tacto y del oído, junto al tradicional de la vista.

En sus salas se muestran cuatro colecciones: la de maquetas de monumentos arquitectónicos, la de obras de artistas con discapacidad visual grave, la de material tiflológico y la de libros en braille y otros sistemas de escritura anteriores a la creación de la ONCE.

Se inauguró el 14 de diciembre de 1992 y es un espacio concebido para que sus visitantes puedan ver y tocar las piezas expuestas, aunque lo que realmente lo hace original y único es el hecho de ser un museo que nace por decisión de sus usuarios y diseñado por ellos a la medida de sus necesidades.

En él se exhibe el patrimonio cultural de la ONCE y se desarrollan los programas de exposiciones temporales de obras de artistas ciegos y de extensión museística a través de la exposición itinerante de sus fondos.

En ambos casos el objetivo es promocionar y satisfacer las necesidades culturales de las personas con discapacidad visual grave, así como servir de escaparate a los esfuerzos de integración y normalización perseguidos por la ONCE.

(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2016
IGA/caa