La Amazonia brasileña tiene menos ocelotes de lo que se creía

MADRID
SERVIMEDIA

La densidad de población de ocelotes en la Amazonia brasileña puede ser estable, pero inferior a la esperada, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

La Amazonia está considerada como un bastión importante para el ocelote (‘Leopardus pardalis’), un felino de tamaño mediano del que se creía que habitaba con una alta densidad en este lugar de América del Sur.

Esta especie fue severamente perseguida durante las pasadas décadas de los 60 y de los 70 debido al comercio de su piel. Clasificada como “preocupación menor” en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), la pérdida de su hábitat amenaza actualmente su existencia.

Sin embargo, hasta este año no había ningún cálculo de la densidad disponible del ocelote en la Amazonia brasileña. Los investigadores de Oxford, liderados por Daniel Gomes da Rocha, realizaron un estudio con cámaras-trampa durante tres años y desarrollaron modelos para calcular la densidad del ocelote en una zona de bosque virgen dentro de la Reserva de Desarrollo Sostenible Amaná, en la Amazonia central.

Los autores del estudio, publicado en la revista ‘PLoS ONE’, encontraron que las densidades del ocelote en esa reserva se mantuvieron estables en los tres años de análisis, con un promedio de 25 ejemplares por cada 100 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, esta estimación es menor de la esperada y los resultados apuntan que la densidad en algunas regiones primarias de la Amazonia puede ser menor de lo sugerido por investigaciones anteriores.

“Los resultados ayudan a mejorar nuestra compresión del patrón de distribución espacial del ocelote y serán útiles para afinar la evaluación del riesgo de extinción y apuntalar futuras acciones de conservación de la especie”, recalca Gomes da Rocha.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2016
MGR/gja