Greenpeace divulga hoy los ‘TTIP Leaks’ en ‘salas de lectura' en 26 ciudades

MADRID
SERVIMEDIA

Greenpeace y la Campaña No al TTIP instalarán este sábado ‘salas de lectura’ en 26 ciudades españolas para que los ciudadanos puedan consultar en castellano los ‘TTIP Leaks’, esto es, los papeles filtrados del Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones que negocian la UE y Estados Unidos.

El pasado 2 de mayo, Greenpeace Holanda hizo públicos la mitad de los textos del borrador del TTIP que manejaron la UE y Estados Unidos durante la 13ª ronda de negociación del tratado, celebrada entre el 25 y el 29 de abril en Nueva York.

Greenpeace denunció que estos documentos, que ha denominado 'TTIP Leaks', incluyen “propuestas que amenazan el medio ambiente y la protección de los consumidores”, mientras “las grandes empresas están presionando para conseguir la desregulación y lo que ellos llaman ‘barreras al comercio’”.

Las ‘salas de lectura’ de este sábado estarán disponibles para cualquier ciudadano que quiera informarse sobre el contenido y el significado de los ‘TTIP Leaks’, en horarios que oscilan entre las 10.00 y las 20.00 horas y en 26 localidades: A Coruña, Albacete, Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Córdoba, Granada, Ibiza, Las Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza y Vitoria.

Las personas interesadas también podrán informarse del CETA, el tratado de libre comercio entre Canadá y la UE, que ya ha sido rubricado y que se encuentra pendiente de ratificación por ambas partes.

Con esta iniciativa, Greenpeace y la Campaña No al TTIP pretenden que los ciudadanos consulten los documentos “con apertura y transparencia, en contraste con el secretismo con el que han sido tratados hasta el momento por la Comisión Europea”.

Además, las ‘salas de lectura’ de este sábado contrastan con las de la Comisión Europea, conocidas como ‘salas oscuras’ por los europarlamentarios porque estos podían acceder a los papeles de las negociaciones del TTIP, pero sujetos a estrictas medidas de seguridad, sin aparatos tecnológicos y con el compromiso de confidencialidad sobre los contenidos, según Greenpeace.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2016
MGR/caa