Más de 3.400 cascos azules han muerto en operaciones de paz desde 1948

- Hoy se celebra el Día Internacional del Personal de paz de Naciones Unidas

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 3.471 cascos azules de Naciones Unidas han muerto en las 71 operaciones de mantenimiento de la paz impulsadas por esta organización en cuatro continentes desde 1948, de los que 124 fallecieron el año pasado.

Estas misiones ayudan a los países desgarrados por conflictos a crear las condiciones para una paz duradera con efectivos militares y de policía, que trabajan para facilitar procesos políticos, proteger a civiles, ayudar a la reintegración de excombatientes, apoyar la organización de procesos electorales y promover los derechos humanos.

En un mensaje con motivo del Día Internacional de Paz de Naciones Unidas, que se celebra este domingo, 29 de mayo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, indicó que, “lamentablemente, a medida que han aumentado el tamaño, la complejidad y los logros de las operaciones de mantenimiento de la paz, también se han incrementado los riesgos que enfrentan”. “Antes del milenio, unas tres docenas de efectivos de mantenimiento de la paz perdían la vida cada año; en la actualidad, mueren 120 en promedio”, añadió.

El año pasado fallecieron 124 miembros del personal de paz de la ONU, que procedían de 50 países y eran efectivos militares y de policía, funcionarios públicos internacionales, voluntarios de las Naciones Unidas y personal nacional. “Sus orígenes eran muy variados pero todos compartían el heroísmo y la convicción de que el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas es y debe seguir siendo una fuerza mundial al servicio del bien”, comentó Ban.

Por ello, Ban consideró fundamental “poner fin a los preocupantes casos de explotación y abusos sexuales protagonizados por miembros de las fuerzas internacionales desplegadas en zonas problemáticas”. “He insistido incesantemente en la necesidad de centrar la atención en las víctimas y me ocupo activamente de este grave problema en todas las oportunidades posibles, al tiempo que exhorto a los Estados Miembros, que son los únicos que tienen la facultad de imponer disciplina a sus fuerzas, a que velen por que esos actos tengan severas consecuencias que proporcionen justicia y reparación plenas a las comunidades afectadas”, apostilló.

OPERACIONES ACTUALES

Naciones Unidas cuenta actualmente con 16 operaciones de mantenimiento de la paz: Fnuos (Altos del Golán, Siria), Fpnul (Líbano), Minurso (Sáhara Occidental), Minusca (República Centroafricana), Minusma (Malí), Minustah (Haití), Monusco (República Democrática del Congo), Onuci (Costa de Marfil), Onuvt (Oriente Medio), Unamid (Darfur), Unficyp (Chipre), Unisfa (Sudán), Unmik (Kosovo), Unmil (Liberia), Unmiss (Sudán del Sur) y Unmogip (India y Pakistán). Además, tiene abierta una misión política especial: la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán (Unama).

Desde que la ONU iniciara estas misiones en 1948, el año con mayor número de muertes de su personal fue 1993, con 252 fallecidos, por delante de 2010 (173), 1994 (168), 1961 (155), 2008 (136), 2005 (131), 1995 y 2014 (126), y 2016 (124), según datos del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, recopilados por Servimedia.

El año pasado murieron 124 trabajadores en 15 operaciones, especialmente la Minusma, que registró 29 víctimas mortales (12 por ataques, 9 por enfermedad, 5 por accidente y 3 por otras causas), seguida de la Minusca, la Unamid y la Onuci, con 17 fallecidos cada una.

En las misiones de mantenimiento de la paz trabajan un total de 122.778 miembros, según datos de Naciones Unidas actualizados al pasado 29 de febrero. El personal uniformado lo componen 89.406 soldados, 13.122 policías y 1.836 militares, procedentes de 124 países. Además, 5.256 tienen la categoría de personal civil internacional y 11.215 de personal civil local, mientras que 1.804 son voluntarios.

Las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU cuentan con un presupuesto de 8.270 millones de dólares (unos 7.440 millones de euros) para el periodo del 1 de julio del año pasado al próximo 30 de junio.

Los 10 principales países proveedores de financiación para las misiones de la paz en el trienio 2013-2015 son Estados Unidos (28,38%), Japón (10,83%), Francia (7,22%), Alemania (7,14%), Reino Unido (6,68%), China (6,64%), Italia (4,45%), Rusia (3,15%), Canadá (2,98%) y España (2,97%).

(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2016
MGR/man