La oferta de empleo creció un 15,1% en 2015

- El 31% de las empresas prevé aumentar su plantilla durante este año

MADRID
SERVIMEDIA

La oferta de empleo en España creció un 15,1% durante el pasado año, continuando con la recuperación iniciada en el año 2013, según el informe presentado este jueves por Infoempleo y Adecco.

El estudio muestra que de cara al futuro casi una tercera parte de las empresas (31%) espera incrementar su plantilla durante este año, sobre todo en las áreas de comercial y ventas (38%), informática e Internet (21%) e ingeniería y producción (20,5%).

A pesar de este optimismo, la mitad (51,5%) de las empresas cree que en el año 2020 aún no se habrán recuperado los niveles de empleo previos a la crisis económica.

Ante esta situación, el secretario general de Adecco, Santiago Soler, señaló que se percibe “cierta ralentización” en el proceso de recuperación del Gobierno y aseguró que persisten “problemas estructurales”, por lo que advirtió al próximo Ejecutivo que en la próxima legislatura serán necesarias “dosis extraordinarias de flexibilidad”.

Madrid volvió a ser la comunidad autónoma que concentra una mayor parte de las ofertas de empleo, con el 23,35% del total, seguida por Cataluña (22%), País Vasco (11%) y Andalucía (10%).

En cuanto a sectores, los que más trabajadores demandaron en 2015 fueron los de servicios, informática e Internet, comercio, seguros, transporte y logística, y consultoría, que en conjunto concentran casi la mitad (48%) del total. Asimismo, el informe muestra que la función comercial es la más demandada, con el 42,32% de la oferta, seguida de producción (15%).

Sobre el nivel de formación requerido, las ofertas presentadas en 2015 se dirigieron en un 42,43% a universitarios y el 30% a personas con estudios de formación profesional.

Los jóvenes entre 26 y 35 años fueron los más demandados, aglutinando el 61% del total de oferta que indican una edad, mientras que los mayores de 46 años sólo reciben el 4%.

No obstante, casi tres de cada cuatro ofertas (72%) exigen experiencia profesional, que de media se sitúa en 3,28 años. Asimismo, una tercera parte, el 33,4%, requiere el conocimiento de idiomas, que en su mayor parte (90%) es el inglés.

En cuanto a la retribución ofrecida, los puestos de dirección se remuneran con una media de 48.851 euros anuales, los mandos intermedios con 33.809 euros, y los empleados con 18.865 euros. De esta forma, la retribución media de un directivo es 2,59 veces la de un empleado.

El informe se refiere también a la movilidad y apunta que dos de cada tres personas que buscan un trabajo está dispuesto a cambiar de residencia, de los que una tercera parte, el 34,5% aceptaría salir de España.

La mayor parte de las ofertas de empleo se difunden a través de portales en Internet, un medio utilizado por el 95% de las empresas. A continuación se sitúan los contactos personales (92%) y las candidaturas espontáneas (86%).

Por su parte, los actuales ocupados encontraron su empleo principalmente a través de contactos personales (35,6%) y los portales de empleo (29%).

No obstante, la mitad de las empresas que participaron en el informe apuntaron que tuvieron dificultades para cubrir algunas vacantes, debido principalmente a la falta de experiencia (32%), a unas expectativas salariales demasiado elevadas (32%) o a la carencia de competencias técnicas (23%).

Por otro lado, el 43% de los actuales ocupados teme perder su empleo en los próximos meses, lo que, según el informe, muestra que “la inseguridad laboral sigue estando muy presente entre los trabajadores”.

En lo que se refiere a los parados, el estudio señala que casi dos terceras partes, el 61,6% no recibe ningún subsidio o ayuda económica, por lo que la mayoría subsiste gracias a los familiares y amigos (82%), a realizar trabajos sin declarar (8%) y a las rentas patrimoniales (4,2%).

(SERVIMEDIA)
09 Jun 2016
MFM/gja