Descubierto un cúmulo estelar con exceso de 'Júpiteres calientes'

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que en un cúmulo estelar denominado Messier 67 existen muchos más planetas calientes similares a Júpiter de lo que se suponía.

Dirigido por Roberto Saglia, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre de Garching (Alemania), y por Luca Pasquini, del Observatorio Europeo Austral (ESO), este equipo ha recopilado mediciones de alta precisión de 88 estrellas situadas en Messier 67 durante varios años.

Según explican desde ESO, el ambiente denso de un cúmulo genera más interacciones entre los planetas y las estrellas cercanas, lo cual podría explicar el exceso de 'júpiteres calientes'.

Este cúmulo abierto tiene aproximadamente la misma edad que el sol, y se cree que nuestro Sistema Solar surgió de un ambiente similar y denso. En concreto, las investigaciones se centraron en buscar la impronta de planetas gigantes en órbitas de periodo corto, con la esperanza de ver el “bamboleo” de una estrella causado por la presencia de un objeto masivo en una órbita cercana, una especie de planetas conocida como 'júpiteres calientes'.

Un Júpiter caliente es un exoplaneta gigante, con una masa de más de un tercio de la masa de Júpiter. Se denominan “calientes” debido a que su órbita está cercana a las estrellas anfitrionas, de modo que su periodo orbital (su 'año') es menor a diez días.

Un año

En el Júpiter del Sistema Solar, un año equivale a cerca de 12 años terrestres, puntualizan desde ESO, y es mucho más frío que en la Tierra.

EXPLICACIONES

De acuerdo con los investigadores, los 'júpiteres calientes' son más comunes alrededor de las estrellas en Messier 67 que en el caso de estrellas aisladas, fuera de cúmulos.

“Este resultado es realmente sorprendente”, apuntó Anna Brucalassi, autora del análisis, pues significa que existen 'júpiteres calientes' orbitando alrededor del 5% de las estrellas analizadas en el cúmulo Messier 67, muchas más que en estudios comparables de estrellas que no están en cúmulos, donde la tasa es más cercana al 1%”.

Los astrónomos ven “muy improbable” que estos gigantes exóticos se hayan formado donde están actualmente, ya que las condiciones cercanas a la estrella anfitriona no habrían sido inicialmente propicias para la formación de planetas similares a Júpiter.

Por el contrario, creen que se formaron más lejos, como probablemente sucedió con Júpiter, para luego trasladarse y acercarse a la estrella anfitriona. Para explicar esta migración, los autores concluyen que pudo deberse a encuentros cercanos con estrellas vecinas o incluso con planetas en sistemas solares próximos.

En un cúmulo como Messier 67, donde las estrellas están mucho más cerca entre sí, dichos encuentros serían mucho más habituales, lo cual podría explicar el mayor número de 'júpiteres calientes' que allí se encuentran.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2016
AGQ/gja