Ampliación

Investidura. Rajoy fracasa en la segunda votación para ser investido presidente del Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno en funciones y candidato a la reelección, Mariano Rajoy, fracasó este viernes en la segunda votación de investidura al obtener el mismo resultado que el pasado miércoles: 170 votos a favor procedentes del PP y sus aliados electorales (UPN y Foro Asturias), Ciudadanos y Coalición Canaria, y 180 en contra de todas las demás formaciones.

Este rechazo definitivo a la investidura de Rajoy en segunda votación hace expirar la condición del presidente en funciones como candidato a la investidura designado por el Rey.

Después de la fallida primera votación, el pasado miércoles, en la que Rajoy necesitaba mayoría absoluta, en esta segunda votación bastaba con mayoría simple para la investidura, es decir, más votos a favor que en contra al margen del número de abstenciones. Sin embargo, el resultado fue idéntico al de hace 48 horas, sin que ningún diputado modificara su posición.

Así, Rajoy contó con los 170 escaños que suman los 137 del PP junto a UPN y Foro Asturias, los 32 de Ciudadanos y el de Coalición Canaria. Votaron en contra los 85 del PSOE junto al de Nueva Canarias, los 71 de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Compromís, los 9 de ERC, los 5 del PNV, los 8 del PDC y los 2 de EH Bildu.

Una vez fracasado el intento de Rajoy en la segunda votación, la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, tiene que comunicar ese resultado al Rey, lo que hará en las próximas horas.

A partir de la primera votación, el pasado miércoles, se inicia un plazo de dos meses marcado en la Constitución para que pueda haber sucesivos intentos de investidura, en todo caso de candidatos que previamente tienen que ser propuestos por el jefe del Estado.

Si concluido ese plazo el Congreso de los Diputados no hubiera investido a ningún presidente del Gobierno, el Rey disolvería las Cortes Generales y convocaría nuevas elecciones con el refrendo de la presidenta del Congreso.

Con la ley vigente, que marca un lapso de 54 días entre la convocatoria de las elecciones y su celebración, esa nueva cita con las urnas sería el 25 de diciembrel día de Navidad.

Solo un acuerdo de los partidos para modificar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), que por ser orgánica requiere la mayoría absoluta del Congreso, podría modificar ese plazo para que las elecciones pudieran celebrarse antes y no coincidir con esa festividad.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2016
CLC/gja