Un tercio de los osos polares se extinguiría en 35 años por el deshielo del Ártico

MADRID
SERVIMEDIA

La población de osos polares del Ártico, que se calcula en unos 26.000 individuos actualmente, podría reducirse en un 30% durante los próximos 35 años por la pérdida de hielo marino en esta zona del planeta debido al cambio climático, que es la principal amenaza para estos animales.

Así lo afirma un equipo de 10 investigadores en un estudio publicado este miércoles en la revista ‘Biology Letters’, de la Royal Society, una sociedad científica con sede en Londres (Reino Unido).

El estudio, recogido por Servimedia, indica que los osos polares (‘Ursus maritimus’) dependen del hielo marino para la mayoría de los aspectos de su historia biológica y que el cambio climático antropogénico (es decir, provocado por el hombre) es su principal amenaza porque las temperaturas globales subirán a largo plazo y el hielo marino ártico disminuirá mientras aumenten las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.

La población mundial de osos polares abarca unos 26.000 individuos y se divide en 19 subpoblaciones (repartidas en cuatro zonas ecológicas), las cuales presentan un estatus variable por el cambio climático, puesto que dos de ellas han experimentado declives demográficos por el deshielo y otras muestran signos de estrés nutricional o son estables o productivas.

Los investigadores evaluaron la respuesta potencial de los osos polares a la disminución del hielo marino ártico calculando la longitud de las generaciones para determinar, mediante simulaciones estadísticas teniendo en cuenta datos vía satélite de los días cubiertos de hielo entre 1970 y 2014, cómo evolucionará la población de estos mamíferos en el futuro.

Así, cada generación de osos polares tiene una media de 11,5 años y existe un 70% de probabilidades de que la población de estos mamíferos caiga un tercio entre 35 y 41 años, es decir, dentro de tres generaciones y hacia mediados de este siglo.

DESHIELO RÉCORD

Estos resultados coinciden con los últimos datos conocidos sobre la extensión del hielo marino del Ártico, que registró récords mínimos históricos en noviembre desde que en 1979 comenzaran los registros por satélite, según el Centro Nacional de Datos de Nieve y de Hielo (NSIDC, en sus siglas en inglés), que pertenece a la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos).

La superficie helada del Ártico promedió en noviembre 9,08 millones de kilómetros cuadrados (km2), lo que supone 1,95 millones de km2 por debajo de la media de ese mes entre 1981 y 2010.

La disminución fue de unos 50.000 km2 y se produjo principalmente en el mar de Barents, una zona del océano Ártico al norte de Noruega, Finlandia y el oeste de Rusia. La extensión del mes pasado fue de 3,2 desviaciones estándar por debajo del promedio, que supera la de 2012, cuando la superficie del verano alcanzó entonces un récord mínimo.

Los científicos del NSIDC indicaron que esta reducción no tiene precedentes en el registro satelital de noviembre y que las temperaturas inusualmente altas, los vientos persistentes del sur y un océano más cálido de lo normal provocaron ese mínimo histórico.

(SERVIMEDIA)
07 Dic 2016
MGR/caa