Día de la Mujer

Un 66% de las médicas ha visto o sufrido desigualdades por cuestión de género

MADRID
SERVIMEDIA

Un 66,6% de las médicas ha visto o sufrido desigualdades por cuestión de género, según revela la encuesta sobre la percepción de Igualdad del Observatorio de Género y Profesión Médica del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) presentada este jueves.

El Consejo General de Médicos (Cgcom) organizó una jornada con motivo del Día de la Mujer para presentar la última encuesta del Observatorio de Género y Profesión Médica sobre la situación de la mujer en la profesión, así como el balance de la adhesión a la iniciativa europea ‘#DóndeEstánEllas’, firmada hace justo un año.

En el evento participaron la vicepresidenta primera del Cgcom, la doctora Mª Isabel Moya; la vicesecretaria, Rosa Arroyo; y la vicepresidenta segunda, Manuela García; además de la jefa de servicio de Bioquímica Clínica en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y representante del Cgcom en la Federación temática de género, diversidad e inclusión de European Union of Medical Specialists (UEMS), Montserrat González.

“La pandemia ha repercutido negativamente en la igualdad entre hombres y mujeres, así como en la salud mental de los profesionales sanitarios, especialmente en las mujeres”, aseguró la doctora Mª Isabel Moya durante la presentación de la jornada.

Los resultados de la encuesta sobre la percepción de Igualdad del Observatorio de Género y Profesión Médica se centraron en la brecha salarial, la conciliación de la vida personal y profesional, el techo de cristal y el acoso laboral, según explicó la doctora Rosa Arroyo.

La encuesta, en la que participaron 4.883 profesionales médicos, revela que el 40,3% del total tiene contratos de interinidad o eventuales. No obstante, en las mujeres este porcentaje es superior al 50% mientras que en los hombres se sitúa en el 25,3%, es decir, la mitad.

Un 16,6% del total de los participantes están acogidos a algún tipo de reducción de jornada. El motivo principal de las mujeres es por el cuidado de hijos, que representa un 81% en las médicas, mientras que en los médicos es el 11,6%.

Por otro lado, el 40% de las médicas encuestadas asegura haber experimentado situaciones de acoso laboral en su puesto de trabajo, frente al 27% de los médicos.

La doctora Manuela García indicó que la iniciativa europea ‘#DóndeEstánEllas’ tiene como objetivo aumentar la presencia y visibilidad de las mujeres expertas como ponentes en conferencias y debates, promover la igualdad de género mediante su participación en estos actos y apoyar la creación de redes para que las expertas de cada organismo participante puedan planear y desarrollar carreras con mayor proyección.

Desde la adhesión del Cgcom a esta iniciativa, la doctora señaló que se han desarrollado 24 actividades formativas, y 22 de ellas han contado con paneles con presencia de mujeres, lo que supone el 91,6%.

SÍNDROME DEL IMPOSTOR

El síndrome del impostor en la mujer médica solo ocurre en el entorno laboral, no afecta a otros ámbitos y no distingue en el género, pero afecta más a las mujeres.

Montserrat González incidió en que no se trata de una enfermedad, sino una situación que se genera en algunas personas que llegan a cierto nivel académico, social o de reconocimiento, en la que cree que es “un fraude” y que el éxito obtenido se debe a factores externos. Esta situación genera una gran autoexigencia, preocupación y ansiedad.

El personal sanitario es un colectivo especialmente más susceptible para padecer esta situación debido a la exigencia de la profesión médica y la dificultad de compaginar la vida personal y profesional.

Otro aspecto que incide en las mujeres es que la feminización que ha sufrido la profesión hace que sea más visible, y compatibilizar la maternidad con los horarios laborales puede derivar en un sentimiento de culpa. Del mismo modo, la educación y formación desde la infancia ha sido asumir un papel de cuidadora y roles de género.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2022
MPB/clc