1º Mayo. Toxo ve "posible" llegar a 5 millones de parados si no se reestructura el sistema financiero

- Dice que el acuerdo laboral será "papel mojado" si el crédito de bancos y cajas no llega a empresas y familias

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, consideró este sábado "posible", aunque "no es deseable", alcanzar la cifra de cinco millones de parados, y advirtió de que cualquier acuerdo sobre el mercado laboral puede convertirse en "papel mojado" si los bancos y cajas no abordan un proceso de reestructuración financiera para que el crédito llegue a empresas y familias.

Lo dijo al comienzo de la manifestación del 1º de Mayo, donde indicó que llegar o no la cifra de los cinco millones de parados en España dependerá en gran media "de las cosas que se hagan y cómo se hagan".

Toxo recordó "a todos aquellos que miran de forma exclusiva hacia el mercado laboral" para buscar soluciones a la crisis, que los problemas para generar empleo y frenar la sangría de destrucción de empleo en España derivan de la insuficiente inversión productiva y de que "los bancos, y particularmente las cajas, no aborden en serio y con prontitud un proceso imprescindible de reestructuración financiera para que el crédito vuelva a fluir"a las empresas y las familias.

Para Toxo, si esto último no se produce, cualquier esfuerzo que se haga en el ámbito de las relaciones de trabajo, como el acuerdo que se alcanzó sobre negociación colectiva, "puede convertirse en papel mojado". Por ello, dijo que los acuerdos sobre el mercado laboral, que dijo que han de producirse, son soluciones de acompañamiento a otras iniciativas.

Toxo quiso criticar también la actitud de la Unión Europea, que, a su juicio, lejos de favorecer la salida de la crisis, "está provocando un mayor retraso". "No es comprensible, no se entiende, es autodestructivo que la UE, por el interés electoral de la canciller alemana, esté retrasando la adopción de medidas efectivas de ayuda a Grecia", indicó.

En este sentido, criticó que el Banco Central Europeo esté prestando dinero al 1% a los bancos para que obtengan pingües beneficios con él, mientras que a Grecia se lo ofrece al 5%, "provocando un deterioro de la situación, no sólo de Grecia, sino del conjunto de la Zona Euro".

"Ahí, en la actitud de la UE, en la necesaria reforma fiscal y en la reforma del sistema financiero, y como complemento lo que hagamos en el mercado de trabajo, están gran parte de los elementos que han de impedir que el paro alcance los cinco millones", concluyó.

(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2010
NLV/MFM/pai