El hombre moderno se hibridó con los neandertales al salir de África

- Los españoles que trabajan en el yacimiento asturiano de El Sidrón han participado en el estudio

MADRID
SERVIMEDIA

El ser humano moderno se hibridó durante un corto periodo de tiempo con los neandertales a su llegada a Oriente Medio tras salir de África, según un estudio internacional en el que han participado españoles y que desvela que los individuos euroasiáticos comparten del 1% al 4% de su ADN con los neandertales.

La investigación ha estado liderada por Svante Pääbo desde el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), y publica sus hallazgos esta semana en la revista "Science" en dos artículos diferentes.

En el proyecto se han llegado a secuenciar un total de 5.525 millones de nucleótidos.

Según informa el Consejo Superior de Investigaciones Cientícicas (CSIC), el equipo internacional que ha realizado este estudio ha contado con la participación de investigadores españoles del CSIC.

En total, se han identificado 83 genes diferentes entre el "Homo sapiens" y el "Homo neanderthalensis", al tiempo que se ha planteado "una novedosa hipótesis evolutiva": que el ser humano moderno, a su llegada a Oriente Medio tras salir de África, se hibridó durante un corto periodo de tiempo con los neandertales.

El borrador genómico ha sido producido a partir de tres muestras procedentes del yacimiento croata de Vindija, correspondientes a tres individuos femeninos diferentes.

El borrador se complementó con la secuenciación parcial de otros tres neandertales procedentes de Mezmaiskaya (Rusia), de Feldhofer (Alemania) y de la cueva de El Sidrón, en Asturias. La contaminación con ADN moderno ha sido calculada, a partir de diferentes marcadores genéticos, entre el 0 y el 0,5%.

De promedio, la divergencia genómica entre humanos modernos y neandertales es de unos 825.000 años. Para situar el genoma neandertal en el contexto evolutivo humano, se secuenciaron además cinco genomas humanos completos: el de un individuo sudafricano del grupo San, el de un individuo africano del grupo Yoruba, el de un chino Han, el de un francés y el de un nativo de Papúa-Nueva Guinea.

El análisis conjunto de estos genomas permitió observar que algunas regiones cromosómicas de cerca de 100.000 nucleótidos de longitud y presentes en al menos 10 de los 23 cromosomas procedían de los neandertales.

Estas regiones, que implican entre un 1 y un 4% del total del genoma, resultaron idénticas en neandertales y humanos modernos no africanos, pero diferentes en humanos africanos.

"UN CAMBIO DE PARADIGMA"

"Lo que sugiere el hallazgo de esta parte del genoma en común es que hubo cruzamientos o flujo génico entre neandertales y humanos modernos, probablemente cuando éstos estaban saliendo de África, hace unos 100.000 años. La región implicada debió de ser el Oriente Próximo o el Oriente Medio, porque el fenómeno afectó por igual a los genomas de Europa, Asia y Oceanía", explica el paleobiólogo del CSIC Antonio Rosas.

Para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, esta nueva hipótesis de la evolución humana supone "un cambio de paradigma".

"Esta teoría es totalmente novedosa y no se ajusta a ninguno de los dos modelos extremos tradicionalmente planteados y conocidos", concluye el paleogenetista del CSIC Carles Lalueza.

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2010
LLM/lmb