La revisión del sistema económico actual, principal asignatura pendiente de Davos

- Según Diego Isabel La Moneda

MADRID
SERVIMEDIA

Diego Isabel La Moneda, cofundador de Global Hub por el Bien Común y coordinador del primer Foro de Nueva Economía e Innovación Social (NESI Forum), que se celebrará en Málaga del 19 al 22 de abril, ha envido una carta a Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial de Davos, con un mensaje claro: “Cambiemos la economía para cambiar el mundo”. La Moneda anima a incluir los nuevos modelos y movimientos económicos en el debate de la mayor cita de la economía global del año para caminar hacia un mundo mejor.

En esta misiva, Diego Isabel La Moneda estima que lo prioritario es “revisar los pilares fundamentales del sistema económico dominante”, así como “repensar lo que entendemos por palabras como 'economía', 'desarrollo', 'crecimiento' y 'competitividad'” ante el contexto de crisis mundial. También solicita a Davos la inclusión de los nuevos modelos y movimientos económicos para un desarrollo más equitativo.

El Foro Económico Mundial de Davos, que comenzará mañana y se celebrará hasta el próximo viernes, reunirá a 2.500 líderes mundiales bajo el lema ‘Liderazgo responsable y receptivo'. Este concepto fue reconocido por Diego Isabel La Moneda como un paso para dar solución a los problemas que amenazan el desarrollo económico mundial: el cambio climático, el hambre o la pobreza, entre otros.

Según Schwab, en 2017 existirán cinco retos principales a los que hacer frente: la cuarta revolución industrial, alineada con la revolución digital; un sistema dinámico e inclusivo de gobernanza, mediante la colaboración público-privada; la reestructuración del crecimiento económico mundial, para disminuir el desempleo estructural y posibilitar un crecimiento sostenido; un pacto entre la empresa y la sociedad para reducir la desigualdad, y abordar la pérdida de confianza en las instituciones.

En línea con las propuestas y preocupaciones de Schwab, La Moneda insistió en su misiva: “Ha llegado el momento de repensar el dinero, la banca y las finanzas, de transformar las organizaciones y dotarlas de propósitos orientados al bien común, de redistribuir el poder y explorar nuevos modelos de gobernanza, más descentralizados y más democráticos y de dejar de hablar de competencia y hablar de colaboración”, ha urgido. “Ha llegado el momento de abandonar un sistema económico extractivo y transitar hacia un nuevo modelo que conserve y regenere la naturaleza”.

Según la FAO, 795 millones de personas sufrieron desnutrición en el mundo entre 2014 y 2016. Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en 2016 engrosaron las listas del paro 2,3 millones de personas, hasta sumar 199,4 millones de desempleados. Además, según el High Pay Centre de Reino Unido, los altos cargos de las principales compañías ganan 183 veces más que un trabajador medio.

Estos datos refuerzan la búsqueda de una alternativa a través de los nuevos movimientos económicos: “Me refiero a la Economía Social y Solidaria, al Movimiento Cooperativo, a la emergente Economía Colaborativa, a la Economía del Bien Común, al Procomún, además de a las economías Verde, Azul, Naranja y Circular. Y también al movimiento de las Ciudades en Transición, el Slow Food, la Banca con Valores y las Corporaciones B”, explicó Diego Isabel La Moneda. “¿Se atrevería a llevar tales modelos a la cita anual en Davos? ¿Sería capaz de cuestionar conceptos como el de desarrollo y crecimiento, y priorizar la colaboración frente a la competitividad?”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2017
AGO/caa