Madrid. El Ayuntamiento pedirá a Cifuentes que abra al público los calabozos de la sede del Gobierno regional

- En favor de la memoria histórica

MADRID
SERVIMEDIA

El Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid ha propuesto alcanzar un acuerdo con el Gobierno de Cristina Cifuentes para abrir al público alguno de los calabozos que alberga la sede de la Comunidad de Madrid, operativos cuando el edificio de la Puerta del Sol acogió la Dirección General de Seguridad durante la dictadura franquista.

“Sus sótanos albergaron calabozos donde se detenía y, con frecuencia, torturaba a miembros de la oposición”, explicó el organismo dirigido por Francisca Sauquillo. “Se convirtió así en un símbolo emblemático de la represión del régimen franquista y la resistencia contra el mismo”, llegando a morir algunos presos en el lugar.

Por tanto, el Comisionado no sólo pide que se hagan visitas a los calabozos, sino que también se instale una placa conmemorativa que explique las torturas y la represión que allí se llevaron a cabo, informó el Consistorio.

Este órgano expondrá en el próximo Pleno municipal, que arranca el lunes, un total de 15 propuestas que afectan a varios emplazamientos de Madrid, como el Arco de la Victoria, al que el Gobierno municipal quiere denominar “Arco de la Memoria”. También pide que exista un acceso peatonal al mismo y que acoja una exposición permanente sobre la batalla de Madrid.

TAMBIÉN EL CONGRESO

Asimismo, el Comisionado de la Memoria Histórica del Consistorio madrileño propone que se recuerde el asesinato de 151 diputados durante la Guerra Civil. Estos asesinatos se realizaron “casi a partes iguales” en los dos bandos, 78 en el republicano y 73 en el de los sublevados.

El Comisionado solicita al Ayuntamiento que traslade al Congreso de los Diputados la sugerencia de que, de alguna manera, se deje constancia “de ese atentado a la soberanía nacional y a la voluntad de concordia que debe presidir nuestra convivencia”.

Estas propuestas también afectan a la Colegiata de San Isidro, puesto que el templo católico, construido por la Compañía de Jesús en el siglo XVII, fue incendiado intencionadamente en 1936. Esto provocó la destrucción de numerosas obras de arte sacro, por lo que la entidad también propone colocar en este lugar otra placa.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2017
GIC/gja