Expertos en comunicación creen que el 'big data' es “un gran arma contra la posverdad”

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos en comunicación han elogiado el valor del uso de los datos en la información como herramienta para combatir las noticias falsas.

Estos expertos han participado en el último informe ‘Perspectivas’ del laboratorio de análisis especializado en comunicación Wellcomm que lleva por título ‘El impacto de los datos en la era de la postverdad’.

A su juicio, el ‘big data’ es útil por sus herramientas y la democratización que aporta, aunque también advierten que esta tecnología en sí misma ni lo es todo ni está exenta de riesgos, por lo que recomiendan que, antes de emprender cualquier nuevo proyecto de datos, se establezcan unos objetivos estratégicos.

Además, en el estudio, presentado este miércoles en rueda de prensa, se subraya la importancia de generar datos de calidad y contar con profesionales cualificados, curiosos, y en constante evolución.

“Los datos son útiles y una gran arma contra la mentira, la propaganda, la falacia y la postverdad, que existe gracias al creciente desinterés por la verdad”, indica Silvia Albert, directora de Wellcomm.

“Es ahí donde, por desgracia, es fácil encontrar un campo sembrado para la desinformación y para la propaganda entendida como lo más negativo, escribir para el mal, comunicar para el mal”.

En su opinión, el ‘lado oscuro’ ya no es la comunicación corporativa de empresas o la comunicación institucional y política, sino nuestro desinterés.

Para Rosa Matías, directora de Proyectos del ‘think tank’, “es momento de que los profesionales de la comunicación empecemos a ser conscientes de que todos los demás sectores productivos están viendo cómo hacer negocio con aquellos datos que generan y aquéllos a los que tienen acceso. “Los datos”, afirma, “no son nada ajeno al periodismo y a la comunicación: son consustanciales a esta actividad desde su mismo nacimiento. Por ello, no les podemos dar la espalda”.

Ahora tanto medios como consultoras disponen de las herramientas necesarias para obtener conocimiento y ventaja de ellos, por lo que “si nos quedamos esperando nos pillará el toro, como pasó en su momento con la transición digital o las redes sociales”, añadió.

(SERVIMEDIA)
01 Mar 2017
JRN/gja