Osteoporosis
El 70% de los pacientes con osteoporosis sufre una primera fractura ósea antes de ser diagnosticado de la enfermedad
- En España, tres millones de personas padecen osteoporosis, pero la cifra real es "mucho mayor" por el "infradiagnóstico"
- La descalcificación ósea es "la cuarta enfermedad crónica más prevalente en España"
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesDiaMundialOsteoporosis

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La osteoporosis es una enfermedad “grave, silente, crónica y de enorme impacto sanitario y social” que afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque ellas la padecen "con mayor frecuencia" tras la menopausia. El 70% de los pacientes con esta dolencia sufren su primera fractura ósea antes de ser diagnosticados, por lo que médicos, pacientes y expertos en descalcificación de huesos reclaman que se refuerce la prevención a través de la Atención Primaria con el fin de lograr una "detección precoz" de la enfermedad.
Así se puso de manifiesto durante un diálogo titulado ‘La osteoporosis puede pasar fractura: prevención, diagnóstico y tratamiento’, celebrado en la agencia de noticias Servimedia con el apoyo de Grünenthal, con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra hoy 20 de octubre.
La doctora Cristina Carbonell, médica de familia y presidenta electa de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (Seiomm), definió la osteoporosis como “una condición que hace que el hueso sea más frágil de lo que correspondería”. Explicó que, en realidad, cuando se sufre osteoporosis, “el hueso sigue siendo un órgano vivo, pero su arquitectura interna se vuelve más porosa, con menos masa ósea, lo que lo hace más vulnerable a las fracturas”.
Sobre las consecuencias de esta enfermedad, añadió: “A veces alguien tiene un golpe o una caída que no tendría que tener ninguna consecuencia y se provoca una fractura. Eso es lo que define a la osteoporosis: la fractura por fragilidad”.
Según indicó el responsable de Responsabilidad Social Corporativa de la Fundación Internacional de Artrosis (OAFI), José Luis Baquero, en un 70% de los casos los pacientes con esta dolencia sufren una rotura ósea antes de ser diagnosticados de la enfermedad. Esto se debe a que la osteoporosis “es una enfermedad silente, porque no da síntomas hasta que el paciente se fractura y descubre de repente su estado”. Por eso, insistió en que "la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales" y añadió que aunque las cifras oficiales hablan de unos "tres millones de personas diagnosticadas" en España, "la cifra real es mucho mayor".
En este sentido, la reumatóloga Pilar Aguado, coordinadora de la Unidad Metabólica Ósea del Hospital Universitario La Paz (Madrid), recordó que “la osteoporosis es la cuarta enfermedad crónica más prevalente en España”. “Afecta tanto a mujeres como a hombres, aunque con mayor frecuencia a las mujeres tras la menopausia, por la pérdida de estrógenos, y es necesario identificar los factores de riesgo de osteoporosis desde la Atención Primaria”, señaló. Entre esos factores citó “la edad avanzada, el bajo peso corporal, el sedentarismo, los antecedentes familiares de fractura y algunas enfermedades o tratamientos que reducen la densidad del hueso”.
Por su parte, la médica Carbonell defendió también el papel clave de la medicina de Atención Primaria en el diagnóstico precoz de la enfermedad. “Debemos reconocer a quién de nuestros pacientes hay que evaluar. No siempre hace falta una densitometría. A veces basta con la historia clínica, los factores de riesgo y las herramientas predictivas que ya tenemos disponibles”.

HUESOS ROTOS "SIN SABERLO"
La reumatóloga Pilar Aguado subrayó que la fractura es “el evento clínico más importante” en esta enfermedad, ya que “no solo causa dolor, sino también discapacidad y dependencia”. “También hay que saber que una persona puede tener una fractura sin haber sufrido un golpe fuerte o un accidente; puede ser consecuencia de un gesto cotidiano, una tos o un pequeño esfuerzo”, advirtió.
La presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Osteoporosis (AECOS), Raquel Sánchez, aportó una visión personal de la enfermedad, que ella sufre desde edad temprana. “Yo me he roto huesos sin saberlo. A veces el dolor es tu voz de alarma, la señal de que algo está pasando”, explicó. Contó que “una fractura de vértebra o una fisura en las costillas pueden pasar desapercibidas y atribuirse a otras causas, hasta que se hace una densitometría y se confirma la osteoporosis”.
Sánchez reivindicó “más acompañamiento psicológico” para los pacientes, porque “el miedo a caerse o volver a fracturarse limita la vida, genera ansiedad y te quita autonomía”.
PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES
La doctora Aguado incidió también en que “el hueso se remodela continuamente" y eso permite que se pueda actuar sobre él "para fortalecerlo”. Recalcó que esa característica “abre la puerta a la prevención, porque el hueso responde al ejercicio, a la alimentación, a la vitamina D y a los tratamientos específicos cuando están indicados”.
Los expertos coincidieron en que la prevención debe comenzar mucho antes de la fractura, e incluso antes de la madurez ósea. “Hay que educar desde la infancia y la adolescencia, porque el pico máximo de masa ósea se alcanza hacia los 35 años. A partir de ahí, solo podemos mantener lo que hayamos ganado”, recalcó la doctora Carbonell desde Barcelona. Un dato que corroboró desde la Fundación Internacional de Artrosis (OAFI), José Luis Baquero, que incidió en la necesidad de que especialmente las mujeres realicen ejercicio "con cierto impacto".

La coordinadora de la Unidad Metabólica Ósea de La Paz insistió en que “el ejercicio físico, especialmente el que implica impacto o resistencia, estimula el hueso”. “Y el calcio y la vitamina D son imprescindibles, pero también lo es evitar el tabaco y el alcohol, que son enemigos del hueso”, añadió.
En cuanto al tratamiento, Pilar Aguado señaló que “hay que insistir en la adherencia, porque muchos pacientes abandonan la medicación en los primeros meses”. Recordó que “los tratamientos son seguros y eficaces, pero necesitan tiempo y constancia para dar resultados”.
PÉRDIDA DE INDEPENDENCIA
El impacto de la osteoporosis no se limita al ámbito físico. “Una fractura de cadera o de vértebra puede suponer pérdida de independencia, ingresos hospitalarios prolongados y necesidad de cuidados de larga duración”, explicó Carbonell.
Según datos aportados durante el diálogo, el 40% de los pacientes con fractura de cadera no vuelve a caminar sin ayuda y uno de cada cinco muere en el año posterior a la fractura. “Además del sufrimiento personal, la carga económica para el sistema sanitario es muy elevada”, advirtió Baquero.
Frente a las cifras, los especialistas quisieron trasladar un mensaje positivo: la osteoporosis se puede prevenir, diagnosticar y tratar. “Es una enfermedad controlable si se detecta a tiempo y si se sigue el tratamiento adecuado”, destacó la reumatóloga Aguado. La doctora Carbonell concluyó que “tenemos que hablar más de la osteoporosis, visibilizarla y concienciar de que no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino una enfermedad prevenible”.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2025
EDU/pai/mag