Volcán. Las aerolíneas piden un sistema de medición de las cenizas que evite cierres innecesarios del espacio aéreo

- Recuerdan que 200.000 vuelos han pasado por las zonas afectadas sin sufrir problemas en sus motores

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) pidió este martes a los gobiernos europeos y a las autoridades de navegación aérea que desarrollen un sistema más preciso de medición de las zonas afectadas por las cenizas volcánicas que permita operar más vuelos y evite cierres innecesarios del espacio aéreo.

En una nota de prensa, las aerolíneas de todo el mundo muestran su malestar por una situación que este lunes volvió a provocar la cancelación de un millar de vuelos en Europa.

El director general de la IATA, Giovanni Bisignani, advierte de que “este problema no se va a resolver pronto de esta manera, porque el sistema europeo de cierres preventivos del espacio aéreo no funciona”.

Por ello, las aerolíneas solicitan un nuevo sistema que no se base en una única dimensión teórica y tenga en cuenta cuatro dimensiones para evitar que el resultado sea el “cierre innecesario del espacio aéreo".

“La seguridad es siempre nuestra primera prioridad, pero debemos tomar decisiones basadas en hechos y no en modelos teóricos no contrastados”, agrega.

Según la IATA, existen ya actuaciones que van en esa línea. A este respecto, explica que Francia ha complementado los datos del Centro Asesor de la Ceniza Volcánica (VAAC) con la experiencia operativa para determinar de forma más precisa las zonas seguras de vuelo, lo que ha permitido mantener el espacio aéreo operativo.

También destaca que Reino Unido ha impulsado un marco de colaboración entre las aerolíneas y los constructores para definir de forma más ajustada el nivel de tolerancia de los motores a la ceniza volcánica.

“Hemos perdido la confianza en los gobiernos europeos sobre su habilidad para tomar decisiones efectivas y consistentes. Usando los mismos datos diferentes países han llegado a distintas conclusiones sobre cerrar o no su espacio aéreo”, prosigue.

Por ello, reitera que es necesario un nuevo sistema de toma de decisiones y explica que en EEUU solo se cierran los sectores con una concentración muy alta de cenizas y en las zonas cercanas son las aerolíneas quienes decide si se vuela o no.

“Los números muestran que el sistema actual es deficiente”, concluye Bisignani, quien señala que más de 200.000 vuelos se han operado en el espacio aéreo europeo que en algún momento ha sido identificado por el VAAC con la posibilidad de tener presencia de ceniza y ninguna aeronave ha reportado niveles significativos en las inspecciones posvuelo.

(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2010
JBM/MFM/caa