El 90% de los cánceres de próstata se diagnostican en fase temprana
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 90% de los cánceres de próstata se detectan de forma precoz y a edades tempranas, entre los 50 y 60 años, mientras que antes el diagnóstico se producía a partir de los 65 años, según datos dados a conocer durante la presentación este lunes del informe del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac).
La detección precoz del cáncer de próstata ha provocado un cambio en el perfil del paciente. Según explicó el doctor Julio Zarco, médico de familia y profesor de Psiquiatría y Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid, “hace unos años, la mayoría de estos tumores se detectaban a partir de los 65 años de edad y en fases más avanzadas de la enfermedad. Sin embargo, ahora y gracias al diagnóstico precoz se diagnostican en fase temprana y entre los 50 y 60 años, por lo que la supervivencia también es mayor porque, una vez tratado, esta patología se convierte en crónica”.
Por ello, “es determinante el papel que juega la Atención Primaria tanto antes del diagnóstico como durante y después del tratamiento, por lo que también es fundamental una formación adecuada de los profesionales”, añadió.
Esta es una de las conclusiones que pone de manifiesto el ‘Informe de Recomendaciones para la Atención de Calidad del Cáncer de Próstata’ realizado por la división ‘Cáncer de Próstata España’ de la Gepac. Según su presidenta, Begoña Barragán, “este estudio pone en valor las fortalezas y debilidades del proceso asistencial del cáncer de próstata y de la práctica clínica, pero lo hace tomando en cuenta dos perspectivas muy diferentes: la del paciente y su familia que convive con la enfermedad también la de los profesionales socio-sanitarios que participan de ese proceso”.
Entre las recomendaciones de este informe destacan la necesidad de una atención oncológica de calidad centrada en el paciente, así como la mejora en el seguimiento del paciente, promover la información a los pacientes en todos los niveles asistenciales, mejorar la comunicación entre médico y paciente, permitir que la persona con cáncer de próstata pueda participar en la toma de decisiones sobre su enfermedad y abordar esta patología de forma interdisciplinar.
Además, el doctor Zarco recordó que además de las pruebas de exploración recomendadas a partir de los 50 años, “hay que tener en cuenta una serie de síntomas que nos deben llevar a consultar al médico como incontinencia urinaria, interrupción del chorro de orina, aumento de la frecuencia de la micción, dificultades para orinar o sensación de escozor. En fases avanzadas de la enfermedad puede aparecer sangre en la orina o dolor frecuente en la zona lumbar”.
Los expertos también destacaron la necesidad de erradicar ciertos mitos sobre el cáncer de próstata. Entre ellos, su impacto sexual, ya que “las últimas técnicas quirúrgicas consiguen no dañar los nervios que rodean a la próstata y que están implicados en la actividad sexual”, concluyó el doctor Zarco.
Durante este acto también se presentó el primer número de la revista ‘Hacia Delante’ dirigida a hombres y a sus parejas para eliminar estos faltos mitos.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2017
ABG/gja