CIS
El 73,2% de los españoles asegura que pertenecer a la UE es positivo para el país
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 73,2% de la población en España cree que pertenecer a la Unión Europea es positivo para el país, según indican los resultados de un estudio delCentro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con datos recogidos del 25 al 30 de junio en base a 2.427 entrevistas difundidos este miércoles.
El 20,4% considera que es "más bien negativo" la pertenencia del país a la UE y el 70,2% reconoce que las noticias sobre la Unión le interesan "mucho o bastante". En cambio a un 28,4% le interesan "poco o nada".
En cuanto a si están o no informados sobre asuntos relacionados con la UE, el 48,9% asegura que "muy o bastante informados" y el 50,3% dice que "poco o nada". El 85% de los ciudadanos coincide en que las decisiones que se toman en la UE nos afectan "mucho o bastante", solo un 11,3% cree que “poco o nada”.
Sobre el sentimiento de pertenencia a la UE en el estudio realizado, el 47,6% reconoce que se siente tan "ciudadano europeo como español", el 41,6% sobre todo "ciudadano español" y el 4,9% sobre todo "ciudadano europeo".
El 81% de los españoles afirma que la pertenencia a la esfera europea es "más bien beneficiosa" para la cultura, un 77,3% para las oportunidades de hacer negocios, un 73,5% para el peso de España en el mundo, y un 73,3% para las oportunidades de encontrar empleo. En contraste, un 53% afirma que es "más bien perjudicial" para los precios de bienes y consumo, un 36% para los salarios, y un 27,6% para el desarrollo de las regiones más desfavorecidas.
PARLAMENTO EUROPEO
Por lo que se refiere al conocimiento de las instituciones europeas, el Parlamento Europeo es la institución más conocida entre la población en España (95,1%), seguido del Banco Central Europeo (92,9%) y la Comisión Europea en tercer lugar (86%), conforme a lo indicado en la entidad de estudios sociológicos.
En cuanto a la confianza que generan los organismos, el Consejo de la Unión Europea está a la cabeza con un 5,92 sobre 10, seguido del Banco Central Europeo con un 5,91, la Comisión Europea un 5,86, el Consejo Europeo un 5,83 y el Parlamento Europeo es el que menos, con un 5,62.
El 29,7% considera que la economía y el empleo son los temas más importantes para el futuro de Europa, en segundo lugar, la democracia, sus valores y el Estado de derecho (19,9%) y la protección social y el estado del bienestar para el 16,4%. Por otra parte, el 87,3% está a favor de que haya una política de derechos y obligaciones comunes en la UE, un 81,7% coincide en que hay reforzar la política exterior común europea y un 78,4% cree que se debe contribuir económicamente a financiar un estado de bienestar europeo.
POLÍTICA FISCAL EUROPEA
En relación a la política fiscal de la UE, el 77,1% de los ciudadanos está "muy o bastante de acuerdo" con el criterio de que paguen más impuestos los que más riqueza tienen en la UE, mientras que un 26,8% está "poco o nada de acuerdo".
Además, un 69,5% está "muy o bastante de acuerdo" con que la Unión Europea acuerde unas reglas fiscales comunes para todos los países miembros, mientras que un 27,1% está "poco o nada de acuerdo".
Por otro lado, un 71,2% está "muy o bastante de acuerdo" con que 'los impuestos que pagamos los españoles deberían ser los mismos en todo el territorio, independientemente de la comunidad autónoma de residencia'. Mientras que un 26,8% no comparte este pensamiento.
En lo que respecta a los recursos públicos de España, el 81,7% de los encuestados piensa que se dedican "demasiados pocos" recursos a la vivienda, el 78,5% afirma que se dedican muy pocos recursos a la investigación en ciencia y el 77,5% a la sanidad.
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2025
GOC/gja