Dependencia
Cada día mueren 93 personas en la lista de espera de la dependencia, aunque hay 81.300 atendidos más que hace un año
- Según la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cada día mueren en España 93 personas en la lista de espera de la dependencia, una cada 15 minutos hasta 25.060 en lo que va de año, 10.192 menos que en 2024 y en 2025 un total de 81.371 personas dependientes más están recibiendo prestaciones y servicios respecto al final del pasado ejercicio.
Así lo desvela el 'Informe del Observatorio Estatal para la Dependencia' publicado este viernes por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales con datos a fecha 30 de septiembre y según el cual casi la mitad (48,5%) de los fallecidos se concentran en Cataluña (6.851) y Andalucía (5.292) y la comunidad con menos fallecimientos en lista de espera es Navarra (57). De entre las personas fallecidas, 13.713 estaban pendientes de resolución de grado de dependencia y 11.347, a la espera de recibir la prestación a la que tenían derecho.
A fecha 30 de septiembre había en España 1.726.288, personas en situación de dependencia reconocida, 89.531 más que en 2024 y, de todos los beneficiarios, casi dos tercios son mujeres (62%), tres de cada cuatro personas dependientes reconocidas tienen más de 65 años y las mayores de 80 son el 53 % del total.
LISTA DE ESPERA
La lista de espera aumenta en 13.695 personas, hasta un total de 284.020, durante los primeros nueve meses del año, 133.414 a la espera de valoración y 150.606 esperando prestaciones y servicios que tienen reconocidos.
En estos primeros nueve meses del año la lista de espera aumentó en más de un 5,1% en toda España y la asociación juzgó “preocupante” la evolución en 2025 de Madrid (+29,6%), Cantabria (+29,9%) y Castilla-La Mancha (+58%). En el otro extremo de porcentaje de reducción se encuentran Galicia (-31,4%), Castilla y León (-27,1%) y Canarias (-18,7%).
En relación a datos absolutos, lideran el aumento Cataluña (+12.121), Castilla-La Mancha (+3.177) y Madrid (+3.247) y sólo entre estas tres comunidades suman más aumento de personas en lista de espera que en todo el Estado. Canarias (- 5.917) y Castilla y León (- 3.183) lideran la disminución del número de personas en lista de espera.
Las comunidades con mayor “limbo de la dependencia” son Canarias (31,3%), País Vasco (15,7%), Murcia (13,8%) y Cataluña (13,6%) y en las que hay menos, Aragón (1,5%), Cantabria (1,5%), Galicia (2%) y Navarra (2,1%).
LIMBO
Han aumentado el número de personas en el limbo de la dependencia ocho regiones y Castilla-La Mancha (+58%), Cantabria (+29,9%) y Madrid (+29,6%) lideran este aumento y más de la mitad (53%) de las personas que se encuentran en el “limbo de la dependencia” residen en Cataluña (38.002), Andalucía (21.785) y Canarias (20.127).
Dos de cada tres de las personas que se encuentran en lista de espera están en Cataluña (81.894 personas), Andalucía (51.547 personas), Comunidad Valenciana (29.747 personas), Canarias (25.755) y Murcia (16.348). La comunidad de Madrid tiene 14.208 personas en lista de espera, de las que 13.859 están esperando la prestación o servicio a la que tienen derecho y solamente 589 están esperando la valoración.
En relación al número de solicitantes, el 12,5% de las personas estarían esperando algún tipo de trámite. Canarias (33%), Murcia (22,4%) y Cataluña (19,9%) son las regiones con mayor porcentaje de personas esperando, mientras que Cantabria (3,1%), Galicia (2%) y Navarra (2%) son las comunidades que menor porcentaje de personas esperando tienen.
Las comunidades que más han aumentado las personas beneficiarias con prestación este año han sido Canarias (+18,5%) y Galicia (+15,7%). Por el contrario, ha disminuido el número en La Rioja (-0,1%).
En España, las personas con derecho a prestación aumentan un 5,5% y las comunidades que más han aumentado las personas con derecho a prestación en 2025 han sido Canarias (+22,6%) y Galicia (+14%), mientras en La Rioja (-1,4%) y Cantabria (-0,5%) se reduce el número de personas con ese derecho.
TRAMITACIÓN
El tiempo medio de tramitación de un expediente es de 349 días, 15 días más que en 2024, y solo Castilla-La Mancha (169), Aragón (152), País Vasco (130), Castilla y León (113) y Ceuta y Melilla (155), están por debajo de los seis meses que establece la ley como plazo para esta tramitación.
En el otro extremo estarían Andalucía (559 días), Murcia (563 días) y Canarias (478 días) y Murcia y Madrid han aumentado “de manera importante”, según la asociación, los tiempos de tramitación en este año, con 43 y 40 días más, respectivamente, mientras en Canarias, Andalucía y Galicia han reducido sus tiempos en 83, 43 y 37 días.
PRESTACIONES
Las prestaciones económicas por cuidados familiares tienen un importe medio mensual de 264 euros, percibidas actualmente por 707.223 personas, el 44%. Por grados, estas cuantías son, de promedio, 171 euros/mes para los Grado I; 278 para los Grado II y 385 para los Grado III.
La prestación vinculada para abonar una plaza de atención residencial oscila en torno a los 549 euros/mes (Grado II) y 569 euros/mes (Grado III) y la ayuda a domicilio presenta unas intensidades horarias medias de 38 horas/mes, con 19 horas/mes para los Grado I; 42 para los Grado II y 64 para los Grado III, dos horas y media diarias de lunes a viernes para estos últimos.
El 56% de las personas atendidas en sus domicilios no cuentan con el servicio de teleasistencia, 65.647 personas son beneficiarias con teleasistencia como prestación única y el 42% de estas se encuentran en la Comunidad de Madrid.
FINANCIACIÓN
En cuanto a financiación del sistema, según calculó la asociación, 12.843 millones de euros fue la inversión pública en atención a la dependencia en el año 2024. De ellos, las comunidades autónomas financiaron, de media, el 72,9%, con 9.365 millones de euros (13,8% más que en 2023) y la aportación estatal fue el 27,1%, con 3.478 millones de euros (+5,6%) y la Administración General del Estado incrementó en 185 millones de euros su gasto en dependencia.
En este contexto, recordó que, entre los años 2011 y 2014, el Gobierno central, presidido por Mariano Rajoy, “recortó en 4.000 millones de euros la financiación de la dependencia, más de 6.000 si se tiene en cuenta la seguridad social de las personas cuidadoras, que el Estado dejó de pagar”.
“Ese es el origen del déficit de financiación estatal de la dependencia, que quedó en un mísero 16%”, sentenció, al tiempo que lamentó que hubo que “esperar hasta 2021 para que el Estado pusiera en marcha un Plan de Choque gracias al cual aumentó 11 puntos la financiación estatal en 2024”, si bien lamentó que la ausencia de PGE en 2024 y 2025 “ha impedido mantener ese incremento que nos habría situado cerca del demandado 50% de financiación estatal”.
Por último, calculó que las comunidades que más invierten en dependencia por persona potencialmente dependiente y año son País Vasco (2.835 euros) y Extremadura (2.779) y las que menos Galicia (1.317) y Canarias (1.339).
CUIDADORAS
En los nueve meses de 2025 hay reconocidas 707.223 personas cuidadoras, de las cuales el 72,3% son mujeres y, en cuanto a la cuidadora familiar, el 27,5% tienen de 16 a 49 años, el 47,7% de 50 a 66 años, el 17,6% de 67 a 79 años, el 6,3% de 80 a 89 años y el 0,9% 90 años o más y más de un tercio es hijo de la persona dependiente.
“Cinco años después de que se recuperase el derecho de las personas cuidadoras familiares a poderse dar de alta en el convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia de la Seguridad Social, 95.372 personas se encuentran dadas de alta, un 13,5% del total”, abundó la asociación.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2025
MJR/gja