Crecen un 75% las denuncias ante Protección de Datos en 2009

- Las redes sociales se enfrentan por primera vez a quejas de los ciudadanos ante la AEPD

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) recibió el año pasado un total de 4.136 denuncias de los ciudadanos, lo que supone un incremento de más del 75% con respecto a 2008, según su última memoria, que indica que la difusión de datos en Internet, la videovigilancia y la inclusión indebida en listas de morosos fueron los principales motivos de reclamación en 2009.

La memoria la presentó este miércoles en rueda de prensa el director de la agencia, Artemi Rallo, quien precisó que los sectores con más denuncias fueron en 2009 el de las telecomunicaciones, el financiero, la videovigilancia -con un "ascenso imparable"- y el de las administraciones públicas.

El documento constata que los procedimientos sancionadores resueltos por Protección de Datos se incrementaron cerca de un 13% el año pasado, cuando alcanzaron los 709, de los que un total de 621 culminaron con la imposición de sanciones.

Dentro del capítulo de sanciones económicas, las multas impuestas por la AEPD ascendieron en 2009 hasta los 24,8 millones de euros, lo que supone un incremento con respecto a 2008 que roza el 13%. De estas multas, el 74% fueron graves, el 21,3% leves, y el 4,6% muy graves.

REDES SOCIALES

El de la videovigilancia y el tratamiento indebido de datos en la esfera de la morosidad fueron los ámbitos que acumularon el mayor número de sanciones en 2009, cuando la agencia recibió por primera vez quejas relativas a Facebook y Tuenti, en concreto 31.

A este respecto, Rallo señaló que la tendencia iniciada el año pasado continúa éste, cuando hasta el 15 de mayo Protección de Datos había recibido un total de 12 denuncias contra las redes sociales, sobre todo por la difusión de fotografías sin consentimiento.

En cuanto a Internet, que en 2009 recibió un total de 156 quejas, la memoria evidencia que son cada vez más los ciudadanos que quieren ejercer su "derecho al olvido".

En concreto, las solicitudes de usuarios pidiendo que se cancelen sus datos en páginas de la Red u oponiéndose a que se recopilen y difundan por buscadores de Internet crecieron un 200% en 2009, ya que pasaron de 18 en 2008 a 57 el año pasado (en 2007 se registraron tan sólo tres).

Rallo indicó que las demandas de ciudadanos que acuden a la AEPD solicitando que tutele sus derechos a acceder, cancelar, oponerse o rectificar sus datos siguen ascendiendo, aproximándose en 2009 a la cifra de 2.000 las tramitadas, un 58% más que en 2008.

El director de la AEPD destacó los incrementos en las resoluciones relacionadas con la tutela de la AEPD de los derechos de acceso (59%) y de cancelación (40,8%).

RECOMENDACIONES

La memoria integra un apartado de Recomendaciones dirigidas especialmente a los poderes públicos y a sectores de actividad concretos para que refuercen la protección de datos de los ciudadanos, sobre todo de los menores.

En este sentido, la AEPD aboga por la modificación de la normativa del DNI-e para que los menores puedan acreditar su identidad electrónicamente y evitar así el acceso a servicios que pueden implicar riesgos para ellos.

En la misma línea, apuesta por incluir en los planes de estudio de Primaria y Secundaria un capítulo relativo a la protección de datos, privacidad e Internet.

Quiere también que Administraciones Públicas y colegios pongan a disposición de los alumnos herramientas informáticas que eviten el acceso de los menores de 14 años a servicios de la Red que requieran consentimiento paterno.

(SERVIMEDIA)
02 Jun 2010
IGA/caa