Unos 200 expertos internacionales analizan desde hoy todas las aplicaciones del GPS europeo

MADRID
SERVIMEDIA

Cerca de 200 expertos internacionales abordarán desde este miércoles las últimas aplicaciones científicas del sistema europeo de navegación por satélite Galileo, durante un coloquio internacional en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) que se inaugura esta mañana.

Organizada por la Agencia Espacial Europea con el apoyo de la UPV y del Consorcio Espacial Valenciano, esta cumbre bianual llega por primera vez a España. Según Javier Ventura-Traveset, responsable de la Oficina Científica de Galileo en la ESA y copresidente de este encuentro, “el número de campos científicos que se benefician de la navegación por satélite es cada vez mayor y lo mismo ocurre con el número de grupos que trabajan en Europa sobre estos temas”.

Durante este congreso se hablará sobre la importancia del sistema Galileo para estudiar con detalle la atmósfera, la actividad solar y la meteorología espacial, la radiación espacial, el clima y la meteorología e incluso la etología animal y la biodiversidad.

Como ejemplo, Ventura-Traveset explicó que “las medidas de pseudorango de los satélites de navegación permiten establecer con precisión, de forma local, geolocalizada y en tiempo real, la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, un dato que se puede combinar con modelos numéricos para mejorar la precisión y resolución de las predicciones meteorológicas”.

MÁS POSIBILIDADES

“Galileo no solo aporta un sistema de navegación propio europeo, sino que será un sistema revolucionario porque va a proporcionar servicios que los actuales sistemas GNSS operativos como el GPS (USA) y Glonass (Rusia) o los futuros Beidou (China) no tienen ni tendrán”, agregó Israel Quintanilla, investigador del grupo de Cartografía, Geodesia y GPS en la UPV y copresidente también del encuentro. En su opinión, las aplicaciones de Galileo “serán innumerables.

“Todos los sistemas de transporte y navegación harán uso de él, tanto en aviación comercial y aeroespacial, como en el transporte terrestre y marítimo, e incluso los drones”, añadió.

“Otras aplicaciones de gran utilidad para la sociedad y la economía tienen que ver con servicios de búsqueda y rescate, la agricultura de precisión, el LBS (Servicio Basado en la Localización) que utilizamos constantemente en nuestros móviles, las smart cities, el Internet de las Cosas o el Big Data en su dimensión de localización”, destacó Quintanilla.

Cuando el sistema Galileo esté a pleno rendimiento, la constelación completa será de 30 satélites, tendrá una cobertura global y ofrecerá un servicio continuado en el tiempo. “Eso permitirá que, a partir de 2020, tengamos más de 120 satélites de navegación en órbita con garantías de continuidad en el tiempo; una oportunidad excelente para la ciencia”, concluyó Ventura-Traveset.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2017
AGQ/gja/caa