La Aemet confirma que octubre fue el más seco del siglo y el más cálido desde 1965
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirmó este martes que el mes pasado fue el segundo octubre más caluroso desde 1965, sólo por detrás del de 2014, así como el más seco del siglo XXI, después de que el pasado viernes ofreciera datos provisionales de su último resumen climático mensual.
Los datos de la Aemet indican que la temperatura media de octubre en España fue de 18,5ºC, lo que supone 2,6ºC más respecto a la media de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010. Se trata del segundo octubre más caluroso desde 1965, sólo por detrás del de 2014, en el que los termómetros marcaron 0,2ºC más de promedio.
Octubre resultó extremadamente cálido en Extremadura, Madrid, el centro y el oeste de Andalucía, y amplias zonas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y el Pirineo. En el resto de las regiones peninsulares predominó un carácter muy cálido y fue un mes cálido en algunas zonas de Cantabria, País Vasco y Navarra. En Canarias tuvo un carácter entre muy cálido y extremadamente cálido, mientras que en Baleares fue predominantemente normal.
Las anomalías térmicas más altas se produjeron en el cuadrante suroeste peninsular, con valores que llegaron a superar los 4ºC en gran parte de Extremadura y en zonas del centro y el oeste de Andalucía, así como en otros puntos aislados de la mitad occidental de la penínsular.
En octubre hizo 3ºC más de lo normal en amplias zonas del sur de Galicia, el oeste y el sur de Castilla y León, el centro y el oeste de Castilla-La Mancha, y puntos de los Pirineos.
En el resto de la península predominaron las anomalías cercanas a 2ºC, salvo en áreas del Cantábrico y de la costa levantina, donde fueron de 1ºC. En Canarias hizo entre 2 y 3ºC más calor de lo normal, mientras que Baleares tuvo las temperaturas habituales del mes.
Las temperaturas más elevadas entre los observatorios principales se registraron en Canarias durante el episodio de calor de mediados de mes, con 38,7ºC en el aeropuerto de Fuerteventura y 38,6 en el aeropuerto de Tenerife Sur el día 14, y 35,9 en el aeropuerto de Gran Canaria el día 13. Por lo que respect a la península, hubo 35,8ºC en el aeropuerto de Badajoz el día 5.
Octubre dejó récords históricos de temperatura máxima en 17 estaciones principales de la Aemet, así como de temperatura media del mes y media de las máximas en más de una treintena de estaciones.
LLUVIAS
Por otro lado, octubre fue muy seco en el conjunto de España y acabó con una precipitación media de 26 litros por metro cuadrado, lo que supone sólo un 33% de la media de ese mes, que es de 78 litros por metro cuadrado. Se trata del sexto octubre menos lluvioso desde 1965 y el más seco del siglo XXI.
Las precipitaciones estuvieron muy desigualmente repartidas tanto en el espacio como en el tiempo. En zonas del este y el sur de Castilla y León, el centro de Aragón y el sureste de Albacete no superaron los cinco litros por metro cuadrado, mientras que en Grazalema (Cádiz) se registraron más de 100.
En octubre llovió más de lo normal en pequeñas áreas de la costa catalana, el sur de la provincia de Huesca y el sur de Andalucía. Por el contrario, las precipitaciones no llegaron al 50% de los valores normales en gran parte de la mitad oeste peninsular, el País Vasco, La Rioja, Navarra, Madrid, el este de Castilla-La Mancha, extensas zonas de Aragón, el área levantina, Baleares y Canarias.
Donde menos llovió (con menos del 25% de lo normal) fue en el cuadrante noroeste peninsular, el norte y el oeste de Extremadura, el oeste de las provincias de Huelva y de Guadalajara, el centro y el sur Aragón, el centro de la Comunidad Valenciana, la provincia de Murcia, el este de Albacete, la isla de Menorca y Canarias.
La mayor precipitación diaria de octubre entre los observatorios principales se registró el día 17, con 78 litros por metro cuadrado en el aeropuerto de Jerez de la Frontera.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2017
MGR/gja