Científicos españoles denuncian la falta de una política pública de I+D+i “seria y comprometida”

- Piden un Pacto de Estado que demuestre el compromiso

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) denunció este lunes que España carece de una política pública de I+D+i “seria y comprometida” y defendió la importancia de que se alcance un Pacto de Estado en este sentido para demostrar que “realmente se cree en la ciencia”.

Así se expresó el presidente de esta confederación, Nazario Martín, durante la presentación del ‘Informe de seguimiento y análisis de las políticas científicas anunciadas y ejecutadas por el Gobierno durante 2017’, que tuvo lugar en CaixaForum Madrid y en la que participó la coordinadora del estudio, Aurelia Modrego, profesora de Economía de la Universidad Carlos III.

“Los científicos españoles advierten de que España carece de una política pública de I+D+i seria y comprometida”, expresó Martín, que hizo hincapié en la necesidad de que se alcance un Pacto de Estado al respecto para demostrar que “realmente se cree en la ciencia como motor productivo de la sociedad”.

En él, a su juicio, se debería fijar “una subida del 4% durante los próximos 10 años”, algo que Martín reconoció que “es mucho dinero”, pero explicó que obedece a “la desinversión que se ha hecho en España desde 2009” y que estimó en “alrededor de 20.000 millones de euros perdidos” para investigación, desarrollo e innovación.

En este sentido, Modrego añadió que este aumento presupuestario sería “muy bien recibido”, aunque aseguró que “los sistemas de gestión actuales no asegurarían su eficacia”, por lo que defendió que esta gestión se llevase de manera “independiente”, para garantizar que se realice de manera “eficiente y eficaz”.

El informe presentado, que tiene como objetivo contribuir al debate sobre el papel de la ciencia en los próximos años como “elemento imprescindible en el desarrollo de una verdadera sociedad prospera”, realiza una valoración de los Presupuestos Generales del Estado destinados a ciencia durante 2017, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, del cumplimiento de los pactos de investidura y de la actividad desarrollada por la Agencia Estatal de Investigación.

“CARENCIA DE INFORMACIÓN”

En su análisis, Modrego destacó que existe una carencia de información, “cuando no una desinformación”, acerca de la estrategia a seguir por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, lo cual “es la antítesis de una política orientada a generar confianza y a producir la inseguridad e incertidumbre inherente a cualquiera actividad de I+D+i.

Acerca de los PGE, esta investigadora aclaró que son una “muestra de la importancia que da el Ejecutivo” a los distintos ámbitos y en esta ocasión afirmó que evidencian “la falta de compromiso con las políticas de apoyo en I+D+i” y en este aspecto criticó que “aún no se ha aprobado el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2017-2020”, el cual está destinado a fomentar e impulsar la generación de conocimientos científicos y tecnológicos, su aplicación y transferencia.

Por último, Modrego valoró negativamente el papel que ahora mismo tiene la Agencia Estatal de Investigación, puesto que, a pesar de que este año cuenta con presupuesto propio, “no ha experimentado ningún cambio” y “su actividad ha sido la misma sin presupuesto que con presupuesto”.

En esta línea, detalló que “para que salga una convocatoria como pueden ser las becas predoctorales es necesario que el Consejo de Ministros lo autorice previamente” y, a su juicio, este hecho es “impensable” en un país que se preocupe por el estado de la ciencia, y por ello pidió que se dote a esta agencia de “características similares a las de otras instituciones internacionales” para garantizar su independencia.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2017
CJC/caa