La OCDE eleva al 3,1% la previsión de PIB para España en 2017, pero rebaja al 2,3% la de 2018

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la economía española cierre el presente ejercicio con un avance del 3,1%, mientras que para 2018 y 2019 el crecimiento del PIB será del 2,3% y el 2,1%, respectivamente.

De esta manera, en su último ‘Economic Outlook’, publicado este martes, el organismo internacional mejora en tres décimas su previsión de crecimiento del PIB español para este año (antes era el 2,8%), mientras que lo rebaja en una décima para 2018 (la anterior era del 2,4%).

La OCDE destaca que el crecimiento económico de España ha sido “fuerte y equilibrado” en 2017, y aunque prevé que se moderará en los próximos dos años, apunta que se mantendrá “robusto”.

El organismo hace referencia también a las “tensiones” políticas por la deriva secesionista en Cataluña y apunta que “han aumentado la incertidumbre”.

Además, afirma que las tensiones persistentes en Cataluña podrían reducir la confianza de los consumidores y las empresas “significativamente”, obstaculizando la demanda interna “más de lo proyectado”.

En cuanto a la evolución del empleo, la OCDE estima que la tasa de paro en 2017 será del 17,2%, para moderarse al 15,4% en 2018 y al 14% en 2019.

MÁS REFORMAS

Por otra parte, la OCDE considera que para aumentar el crecimiento de la productividad en España se necesitan reformas adicionales que fomenten la inversión en innovación y aumenten la formación en el ámbito laboral.

También son “clave”, asevera, nuevas reformas estructurales para el crecimiento sostenible y la reducción de la deuda.

La OCDE estima que el déficit público cerrará el año en el 3,2%, una décima por encima del objetivo pactado con la Comisión Europea. Además, se prevé que en 2018 sea del 2,4% y en 2019 sea del 1,5%, cuando los objetivos son del 2,2% y el 1,3%, respectivamente.

Para la organización, una postura fiscal “relativamente neutral” para 2018 y 2019 es “apropiada”, ya que equilibra la necesidad de crecimiento y creación de empleo con la sostenibilidad de la deuda pública.

En este sentido, estima que la deuda pública alcance el 98,6% del PIB a finales de este año, cierre en el 97,2% en 2018 y lo haga en el 95,7% en 2019.

SECTOR BANCARIO

Respecto al sistema financiero español, indica que la banca es “más fuerte”, aunque enfrenta algunos “desafíos” en el medio plazo debido a la baja demanda de crédito y la rentabilidad.

Los préstamos morosos han disminuido, pero permanecen “relativamente altos” en algunas instituciones financieras, advierte la institución. Para reducir los riesgos de restricciones de oferta de crédito a mediano plazo es necesario que continúe el “fortalecimiento” de los balances bancarios.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2017
BPP/caa