Accesiblidad

El 77% de personas mayores con movilidad reducida encuentra barreras arquitectónicas diarias

- Según el informe “Sumando Voces” elaborado por Cocemfe y la Fundación Mutua de Propietarios

- Solo una de cada cuatro viviendas y edificios está totalmente adaptada a las necesidades de este colectivo

Madrid
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) y la Fundación Mutua de Propietarios presentaron este lunes un informe que revela que más de tres cuartas partes de las personas mayores de 65 años con movilidad reducida encuentran obstáculos físicos en su día a día, afectando significativamente a su vida social y actividades cotidianas.

Según infomaron ambas entidades, el estudio 'Sumando Voces' analiza diferentes aspectos relacionados con el entorno y la vida cotidiana de los más de 1,6 millones de españoles mayores de 65 años con discapacidad física y orgánica en España.

Las barreras arquitectónicas impactan directamente en la vida social del 68% de este colectivo, mientras que el 52% ve afectadas sus actividades de ocio y el 44% encuentra dificultades en las tareas domésticas.

El documento destaca que un 77% de las personas mayores con movilidad reducida ha tenido que renunciar a planes familiares debido a estas barreras, mientras que el 78% ha dejado de realizar actividades con amigos por los mismos motivos. En el entorno vecinal, el 51% ha experimentado limitaciones similares.

AUTONOMÍA LIMITADA

La directora de la Fundación Mutua de Propietarios, Cristina Pallàs, señaló que "la accesibilidad sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país que condiciona de forma importante la vida cotidiana de las personas mayores". Los datos del estudio revelan que el nivel medio de autonomía percibido por este colectivo es de 4,92 sobre 10, una calificación que refleja las importantes limitaciones que enfrentan en su vida diaria. Solo el 27% de las viviendas donde residen personas mayores con movilidad reducida están completamente adaptadas a sus necesidades específicas, lo que representa una barrera significativa para su independencia.

La falta de accesibilidad en edificios y espacios públicos genera un efecto dominó que afecta múltiples aspectos de la vida de estas personas, desde las relaciones sociales hasta las actividades más básicas del día a día. El estudio pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar mejoras en la accesibilidad de viviendas y espacios públicos para garantizar una mejor calidad de vida a este sector de la población.

La investigación subraya la importancia de abordar estas barreras arquitectónicas como una prioridad social, especialmente considerando el progresivo envejecimiento de la población española.

Por su parte, los expertos señalan que la eliminación de estas barreras no solo mejoraría la calidad de vida de las personas mayores, sino que también contribuiría a su integración social y autonomía personal. Las conclusiones del informe evidencian la necesidad de políticas más efectivas y medidas concretas para adaptar los espacios públicos y privados a las necesidades de una población cada vez más envejecida.

(SERVIMEDIA)
29 Sep 2025
AOA/pai