Amnistía denuncia el "clima de temor" en Cuba por la falta de libertad de expresión

MADRID
SERVIMEDIA

Amnistía Internacional (AI) denunció hoy que el Gobierno cubano mantiene "inalterable" durante varias décadas una "estructura legal represiva" con restricciones a la libertad de expresión que ha creado "un clima de temor" entre periodistas, disidentes y activistas, a los que pone en riesgo de arrestos arbitrarios y hostigamiento.

Así lo recoge en su informe "Restricciones a la libertad de expresión en Cuba", presentado hoy internacionalmente en una rueda de prensa en Madrid, en la que estuvieron el director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán, y la directora adjunta para América de Amnistía Internacional, Kerrie Howard.

"Si George Orwell escribiera hoy su obra '1984' sobre el poder absoluto del Estado, uno de los países que tomaría como ejemplo de ese poder absoluto sería Cuba", aseguró Beltrán.

El director de AI en España deploró que el Gobierno cubano mantenga "inalterable una estructura legal, burocrática y administrativa que busca silenciar a los opositores y amordazar el derecho a la información de la sociedad cubana".

Beltrán subrayó que el Ejecutivo cubano fundamenta esta "estructura represiva" en el embargo estadounidense, que Amnistía reconoce que "ha perjudicado y perjudica" a la población del país, pero agregó que "no debe utilizarse como excusa para violar los derechos humanos".

El informe de Amnistía cita como elementos de este "poder absoluto" contra la libertad de expresión el hecho de que el Estado mantenga un "monopolio virtual sobre los medios de comunicación", concretamente 723 publicaciones escritas, 88 emisoras de radio y 5 canales de televisión.

Además, censura la obligación de pertenecer a la Unión de Periodistas Cubanos, controlada por el Gobierno, para ejercer la profesión periodística y que la Constitución y el Código Penal permitan, mediante disposiciones "vagas", restringir la libertad de expresión y "detener a cualquier persona".

PRESOS DE CONCIENCIA

Por otro lado, Amnistía indica que las autoridades cubanas niegan la existencia de presos políticos en el país, pero esta organización tiene reconocidos a 53 presos de conciencia que permanecen encarcelados por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión.

Durante la rueda de prensa intervinieron por vía telefónica y desde Cuba dos periodistas que ven mermado su trabajo a diario: Yosvani Anzardo Hernández, periodista independiente y director del periódico "on line" "Candonga", y Magaly Norvis Otero, directora de "Hablemos Press".

Hernández relató que las autoridades cubanas pueden confiscar el teléfono móvil, la cámara fotográfica o el ordenador de un periodista independiente por considerar que realizar este trabajo "atenta contra la autoridad del Estado". "Todo el mundo sabe que lo que no se dice no sucede", añadió.

Ante esta situación, Amnistía Internacional recomienda al Gobierno de Raúl Castro que revise las disposiciones legales de la Constitución que limitan el derecho a la libertad de expresión y reforme las del Código Penal que se prestan a abusos de agentes del Estado.

Además, solicita que los periodistas independientes puedan trabajar libremente, sin temor a represalias y restricciones ilegales, y permita a las emisoras independientes de radio y televisión operar en el país.

El cese del acoso y la intimidación de quienes critican al Gobierno, la liberación inmediata e incondicional de todos los presos de conciencia y cursar una invitación a relatores de la ONU para que visiten el país son otras de las recomendaciones de Amnistía Internacional.

(SERVIMEDIA)
30 Jun 2010
MGR/lmb