Ampliación

ETA. El juez Ruz envía a prisión a cinco presuntos “embajadores” de ETA

MADRID
SERVIMEDIA

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ordenó este jueves el ingreso en prisión preventiva de cinco de los siete presuntos dirigentes de Askapena, la organización considerada el “brazo internacional” de ETA, detenidos en la madrugada del pasado martes y dejó en libertad bajo fianza a los otros dos arrestados, todos ellos acusados de un delito de integración en organización terrorista.

En el auto dictado este jueves, el magistrado afirma que Askapena actuaba únicamente “bajo la dirección de ETA”, cumpliendo “las directrices establecidas por los responsables de la banda terrorista” y con el objetivo de “recabar apoyos exteriores a sus reivindicaciones”.

En concreto, el juez Ruz ordenó el ingreso en prisión preventiva del supuesto “principal responsable” de Askapena, Walter Wendelin, así como de Gabriel Basáñez Ruiz, Unai Vázquez Puente, David Soto Aldaz y Aritz Gamboa de Miguel. El magistrado dejó en libertad bajo fianza de 5.000 euros a Itxaso Lekuona Legorburu y de 10.000 euros a Rubén Rolando Sánchez Bakaikoa, aunque también les imputa un delito de integración en organización terrorista.

El fiscal encargado del caso, Vicente González Mota, había solicitado el ingreso en prisión de todos ellos menos de Lekuona Legorburu. Los siete detenidos se negaron a declarar ante el juez de la Audiencia Nacional en unas comparecencias que duraron poco más de cuatro horas.

Además de los siete arrestados, Ruz ha ordenado la busca y captura internacional de un octavo presunto dirigente de Askapena, Uberka Bravo Corral, quien no pudo ser detenido en la operación llevada a cabo por la Policía Nacional en la madrugada del pasado martes.

ABSORVIDA POR ETA

El auto dictado hoy señala que Askapena, una organización creada en los años ochenta, fue “plenamente integrada” en el entramado de ETA en enero de 1999. Esta afirmación se sustenta en los documentos incautados al que fuera jefe del aparato político de ETA, José Ignacio Herran Bilbao, detenido en París en marzo de 1999.

La subordinación de Askapena en el entramado etarra fue en auge hasta convertirse en una herramienta más de ETA, según demuestran los documentos hallado en poder de Francisco Javier López Peña, alias “Thierry”, el presunto jefe de la banda terrorista detenido en mayo de 2008 en Burdeos (Francia).

Su principal cometido era buscar el apoyo a la banda en los ámbitos internacionales y mantener presuntamente contactos con otras organizaciones terroristas. Askapena también tenía por cometido brindar el apoyo de ETA y su mundo “a organizaciones y entidades implicadas en procesos revolucionarios”.

De esta forma, y a partir del año 2004, Askapena fue creando los denominados “Comités de Solidaridad” en países como Francia, Bélgica, Dinamarca, Portugal, Holanda o Escocia, así como en distintas comunidades autónomas de España

El juez Ruz destaca también en su auto los comités ubicados en países latinoamericanos, como el denominado Colectivo de Solidaridad Pakito Arriaran”, en Venezuela, en el que se integraron militantes de ETA huidos de España.

El magistrado también detalla la labor que efectuaba cada detenido en el seno de Askapena. De esta forma, Wendelin era, además de “principal responsable”, el “delegado para América”; Soto Aldaz y Gamboa de Miguel se encargaban del área de Organización; Basáñez Ruiz era el responsable del apartado de Solidaridad; Vázquez Puente de Internacionalismo; y Sánchez Bakaikoa de Comunicación.

El magistrado de la Audiencia Nacional indica que ha decidido dejar en libertad bajo fianza a Lekuona Legorburu y a Sánchez Bakaikoa porque los indicios existentes señalan que su participación en Askapena era “de menor entidad” que la de los otros arrestados. Además de abonar la fianza, estos dos arrestados tienen prohibido abandonar el territorio nacional y deberán entregar su pasaporte y comparecer semanalmente ante

los juzgados.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2010
DCD/lmb