Incendios

Aagesen sostiene que el Gobierno ha desplegado medios contra el fuego en 14 comunidades y 29 provincias

- Defiende la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los bomberos forestales

- Incide en la importancia de forjar un pacto de Estado contra el cambio climático

Madrid
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, subrayó este miércoles que el Gobierno ha desplegado medios contra el fuego en 14 comunidades y 29 provincias desde el comienzo de la campaña de lucha contra el fuego el pasado 1 de junio, y dejó claro que lo ha hecho con la siguiente máxima: “Actuar de manera ágil y en coordinación con las comunidades autónomas”.

Lo dijo durante su comparecencia ante la Comisión de Transición Ecológica del Senado, a la que fue convocada por el PP para informar sobre las medidas adoptadas por su departamento ante los incendios forestales que están afectando este verano a la Península.

Aagesen comenzó su intervención trasladando sus condolencias a los familiares y seres queridos de las víctimas mortales de los incendios y deseando una “pronta recuperación” a los heridos. También agradeció la labor que están llevando a cabo los efectivos implicados en la lucha contra el fuego.

A continuación, presentó un balance de la situación actual de los incendios al transmitir que “las temperaturas han descendido y la humedad ha facilitado la extinción” de las llamas; sin embargo, advirtió de que “todavía la situación es complicada, preocupante”, como lo atestigua que haya 13 fuegos forestales en situación operativa de nivel 2 en Castilla y León y Asturias.

A pesar de señalar que la evolución del fuego en Galicia ha bajado a nivel 1, avisó de que “queda mucho trabajo por hacer”.

POLÍTICA CLIMÁTICA, POLÍTICA DE ESTADO

Sara Aagesen observó que “la dimensión de lo ocurrido nos tiene que llevar a reflexionar desde el rigor técnico sobre la causa de la virulencia y las consecuencias de los incendios”. Por ello, llamó a posibilitar que “la política climática se transforme en política de Estado”, lo que le sirvió para plantear la necesidad de forjar un pacto de Estado en esta materia para “proteger, anticiparnos y prepararnos mejor”.

A su juicio, ese pacto de Estado “exige el compromiso y la responsabilidad de todos”, para lo cual tendió la mano a los partidos políticos y los actores concernidos para hacerlo posible.

Aegesen afirmó que la superficie arbolada quemada a día 21 de agosto, con datos de Copernicus, asciende a 362.473 hectáreas, repartidas de la siguiente manera: Galicia, 158.000 hectáreas; Castilla y León, 150.000 hectáreas; Extremadura, 45.000; Asturias, 2.405; y Madrid, 2.338 hectáreas.

Luego de precisar que el 97% de la superficie afectada lo ha sido por grandes incendios forestales, deslizó que han ardido 160.000 hectáreas de espacios protegidos, incluyendo áreas críticas para la supervivencia de 395 especies en peligro de extinción, como el urogallo, la cigüeña negra y el oso pardo.

Estos datos le permitieron argüir que “nos enfrentamos a una pérdida que trasciende lo inmediato”, de una magnitud que tiene un “efecto amplificador en la crisis de biodiversidad y afecta a espacios irremplazables como Las Médulas o la montaña palentina”.

MEDIOS GOBIERNO

Aagesen informó de que el Ministerio de Transición Ecológica dispone de once Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), una más que en 2024. Sobre éstas, atestiguó que su departamento se ha afanado desde 2018 en “dotarles de dignidad y profesionalización”, lo que le sirvió para reseñar que en estos siete años se han mejorado sus condiciones de trabajo, se ha incrementado su capacidad de apoyo a las comunidades autónomas, se les ha reconocido 365 días de trabajo en prevención y extinción y la categoría de bomberos, se han mejorado sus lugares de trabajo y descanso, se han desarrollado planes de prevención y se ha aprobado un nuevo convenio colectivo pactado con los sindicatos.

“Es fundamental que se trabaje en la mejora de las condiciones de los bomberos forestales”, dijo, para, a continuación, dejar caer que “tenemos que trabajar para que todos los bomberos forestales, la gran masa se encuentra en las comunidades autónomas, tengan las mejores condiciones”.

La ministra cifró en 56 las aeronaves que forman parte de los medios aéreos que su departamento tiene consignados en la lucha contra el fuego, las cuales tienen el 32% de la capacidad total de los 17 dispositivos autonómicos, y avanzó la compra de siete aeronaves de un nuevo modelo anfibio, que permitirán aumentar la capacidad de carga en 7.000 litros, por un importe total de 375 millones de euros.

Tras agradecer la solidaridad de los países europeos que han remitido medios en la lucha contra el fuego, puso de manifiesto que el Gobierno ha puesto en marcha una “cifra sin precedentes” de medios para combatir a las llamas.

En el caso de su departamento, el detalle de medios es el siguiente: 56 aeronaves, 11 brigadas helitransportadas (600 bomberos forestales), cuatro equipos de protección integral y siete unidades móviles de análisis y prevención, a los que se añaden los siguientes “medios extraordinarios y excepcionales”: 40 bomberos forestales de parques nacionales, autobombas y ‘pickups’.

Esto le permitió aseverar que el Gobierno ha desplegado medios contra el fuego en 14 comunidades y 29 provincias desde el comienzo de la campaña de lucha contra el fuego el pasado 1 de junio, proporcionando el detalle de esas actuaciones día por día desde el 1 de agosto. Todo ello desde la máxima, continuó, de “actuar de manera ágil y en coordinación con las comunidades autónomas”.

RECUPERAR ZONAS AFECTADAS

Aagesen apuntó que el presupuesto dedicado a prevención y extinción de incendios ha crecido un 50% desde 2018 y comentó que los dispositivos de refuerzo de su departamento “siempre van a ser más eficaces cuando todos y cada uno en el ámbito de su competencia ejecutamos las partidas presupuestarias invirtiendo en prevención y extinción”.

La ministra se comprometió a “responder a las necesidades de las comunidades autónomas para la restauración de las zonas afectadas por los incendios”, una restauración de los ecosistemas que “va más allá de los incendios” y que “exige actuar de forma creciente a la vista de la emergencia climática”.

Por último, testimonió que España es un país al que afectan “mucho” los efectos del cambio climático, para lo cual conminó a actuar a partir de tres “grandes ejes”: la “adaptación” a la nueva realidad, el apoyo a las “intervenciones transformadoras en el territorio” y “fortalecer la comunicación y el diálogo con la sociedad”.

(SERVIMEDIA)
27 Ago 2025
MST/clc