Justicia

La Abogacía pide modificar el acceso a las plazas de magistrado del Tribunal Supremo

- Reclama que se establezcan "méritos específicos" para garantizar que accedan los profesionales que hayan tenido "contacto directo con los tribunales"

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de la Abogacía reclamó este jueves la modificación del acceso a las plazas de magistrado del Tribunal Supremo (TS) para que se establezcan "méritos específicos" para abogados y abogadas. En concreto, pidió que se reconozca el ejercicio de la profesión ante juzgados y tribunales, algo que consideró "esencial".

Así lo planteó en las observaciones remitidas por la Comisión de Estudios, Informes y Proyectos de la Abogacía al 'Borrador de reglamento que regula la provisión de plazas de nombramiento discrecional en los órganos judiciales', con el objetivo de garantizar que accedan al TS los profesionales que hayan tenido "contacto directo con los tribunales y que constituyen una pieza esencial y la más cercana a la ciudadanía en el funcionamiento de la administración de Justicia".

En un comunicado, recordó que la presencia de profesionales de la Abogacía en el TS en los últimos años "ha sido muy escasa", por lo que insistió en que es “esencial” que aumente. Y para ello, ve necesario que "se diferencien los méritos que deben ostentar los abogados y abogadas de los que se contemplan para los demás juristas de reconocido prestigio".

En este sentido, propone incluir como "méritos específicos" el "ejercicio efectivo de la Abogacía como colegiado ejerciente, el servicio efectivo en los procedimientos judiciales o administrativos en los que se haya ejercido como letrado director del procedimiento, la formación legal continua y especializada y la actividad docente universitaria y académica en disciplinas jurídicas y publicaciones científicas en materias de naturaleza jurídica".

"Se considera muy importante que se tenga en cuenta en la valoración de los candidatos abogados el ejercicio de la profesión ante juzgados y tribunales. Consideramos que resulta esencial un conocimiento práctico de la naturaleza y funcionamiento de los mismos”, afirmó en su escrito.

Además, también propuso, respecto a los integrantes de la Comisión de Calificación, que al menos uno de los vocales del turno de juristas sea necesariamente un abogado o abogada y que sean designados por el Consejo General de la Abogacía Española. Y también que dicha Comisión tenga que solicitar al Consejo General de la Abogacía toda la información que disponga sobre el censo y vida profesional de los abogados y abogadas que se presenten a los procesos selectivos para evitar, entre otras cosas, "posibles casos de intrusismo y ejercicio irregular".

Por último, la Abogacía también reclamó que el futuro Consejo del Poder Judicial (CGPJ) que nazca del cambio de modelo de elección de sus vocales, cuente de forma obligatoria entre sus miembros con representantes de la Abogacía. Una petición que ya planteó a la Comisión de Asuntos Institucionales del Poder Judicial en una reciente reunión y a la Comisión de Venecia el mes pasado, durante su visita a Madrid para elaborar un informe sobre el tema.

En este último encuentro, la secretaria general del Consejo, Encarna Orduna, trasladó a los miembros de la Comisión que "la presencia de la abogacía en este poder del Estado refuerza su independencia de la política y contribuye a generar un órgano más plural, enfocado siempre al servicio a la sociedad".

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
FCM/clc