Osteoporosis

El abordaje multidisciplinar de la osteoporosis permite prevenir "hasta mil fracturas" óseas al año en España

- La investigación biomédica y el trabajo coordinado entre distintas especialidades médicas mejoran la detección, el diagnóstico y la recuperación de la patología

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TratamientoOsteoporosis

Madrid
SERVIMEDIA

España cuenta con 86 unidades de fractura en las que médicos reumatólogos, traumatólogos, internistas, rehabilitadores y fisioterapeutas trabajan de forma coordinada realizando un abordaje multidisciplinar de la osteoporosis que permite prevenir "hasta mil fracturas" óseas al año.

Así lo aseguró la reumatóloga Pilar Aguado, del Hospital Universitario La Paz (Madrid), durante la celebración del diálogo ‘La osteoporosis puede pasar fractura: prevención, diagnóstico y tratamiento’, organizado en la agencia de noticias Servimedia con el apoyo de Grünenthal con motivo del Día Mundial de la enfermedad.

Aguado puso de manifiesto que la investigación biomédica y la medicina personalizada están cambiando la manera de abordar la osteoporosis, dado que la ciencia avanza "hacia terapias más precisas y coordinadas", centradas en "evitar nuevas fracturas y mejorar la calidad de vida de los pacientes".

La reumatóloga del Hospital Universitario La Paz destacó que para tratar la osteoporosis y rehabilitar el hueso dañado “ya hay mucha investigación que nos permite actuar sobre distintas dianas terapéuticas para el remodelado óseo”. En cuanto a la medicación, “el reto es elegir el fármaco más adecuado para cada paciente, y en cada momento, de manera personalizada y eficaz”. “No todos los tratamientos sirven para todos los perfiles. Debemos adaptar la terapia a la edad, los antecedentes y la evolución de la enfermedad”, añadió.

Por su parte, la médica de familia Cristina Carbonell, presidenta electa de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (Seiomm), subrayó que “la prevención y el diagnóstico precoz son, de hecho, el mejor tratamiento”, porque “una fractura que no ocurre es la mejor medida de éxito clínico con la que contamos”.

La osteoporosis afecta a más de tres millones de personas en España, la mayoría mujeres, y constituye la cuarta enfermedad crónica más prevalente en el país, según datos oficiales, aunque se considera que es una enfermedad que está “infradiagnosticada”, según las doctoras que intervinieron en el diálogo. “Su impacto sanitario y social es elevado: se calcula que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica a lo largo de su vida”, expusieron.

Los especialistas coincidieron en que "el abordaje de la osteoporosis debe ser integral y coordinado". “En nuestra sociedad contamos con un equipo multidisciplinar que trabaja desde traumatología, reumatología, fisioterapia y enfermería. Esa colaboración permite detectar problemas" que antes pasaban desapercibidos, explicó la presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Osteoporosis (AECOS), Raquel Sánchez.

UNIDADES DE FRACTURA

La doctora Aguado destacó que “las 86 unidades de fractura con que contamos en España son un ejemplo de ese trabajo en equipo y un modelo de cómo abordamos en España la enfermedad de forma integral”. En estas unidades, profesionales de distintas áreas —reumatólogos, traumatólogos, internistas, rehabilitadores, fisioterapeutas y personal de enfermería— colaboran en la detección temprana y el seguimiento de los pacientes que han sufrido una fractura por fragilidad, según la doctora.

Estadísticas facilitadas por la Seiomm demuestran que "estas unidades pueden prevenir hasta mil fracturas al año en España, mejorando la recuperación funcional y reduciendo las hospitalizaciones". Su implantación también contribuye a disminuir los costes sanitarios y sociales derivados de las complicaciones, las cirugías y la pérdida de independencia, explicaron los participantes en el diálogo.

La doctora Carbonell, quien trabaja precisamente en Atención Primaria, añadió que “en algunos hospitales hay unidades de caída que trabajan en coordinación con las de fractura para identificar a tiempo a las personas en riesgo y mejorar su equilibrio, su movilidad y su calidad de vida”.

La presidenta de AECOS, enferma de osteoporosis desde la juventud, valoró positivamente además el impacto emocional y humano de este enfoque: “Cuando el paciente se siente acompañado y ve que varios especialistas comparten y estudian conjuntamente su caso, cambia su percepción de la enfermedad y su implicación en la recuperación”.

TRATAMIENTOS PERSONALIZADOS

En materia terapéutica, la doctora Aguado explicó que la investigación actual “permite combinar tratamientos anabólicos [los que estimulan la formación ósea]; y antirresortivos [que reducen la degradación del tejido óseo], de forma secuencial, para fortalecer el hueso”. Según dijo, “la personalización es el camino, porque cada paciente tiene una historia clínica y un metabolismo diferentes”.

Añadió que, principalmente, "el reto es evitar la fractura" y, para ello, es "muy importante prevenir la primera fractura, pero es muy importante, también, evitar la refractura, pues sabemos que cuando un paciente se ha fracturado su probabilidad de volverse a fracturar aumenta", al igual que también "aumenta en los primeros años después de haber tenido una fractura" y evitar la refractura "es otro de los retos clave" en los que trabajan los especialistas.

El responsable de Responsabilidad Social de la Fundación Internacional de Artrosis (OAFI), José Luis Baquero, reiteró que nos enfrentamos a una "enfermedad grave" y coincidió en la necesidad de adaptar las terapias. “Hay que testar a los pacientes y entender sus factores de riesgo antes de decidir los tratamientos más apropiados, porque cada persona reacciona de manera distinta”, dijo.

A nivel funcional, la doctora Carbonell destacó los programas de rehabilitación temprana: “Cada vez vemos pacientes que inician la recuperación muy pronto, con fisioterapia progresiva y ejercicios de carga controlada que les devuelven fuerza y confianza”.

Raquel Sánchez añadió, por su parte, que “las nuevas tecnologías están ayudando mucho a personalizar la rehabilitación según la fisionomía de cada persona, lo que mejora los resultados y reduce el riesgo de recaídas”. Los expertos señalaron además que los progresos en cirugía ortopédica también están contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los enfermos ya fracturados. “Ahora las intervenciones son menos invasivas y la recuperación es mucho más rápida para el paciente intervenido”, apuntó Pilar Aguado.

La paciente Raquel Sánchez añadió que “en el ámbito de la ortopedia ya se están utilizando prótesis impresas en 3D, más ligeras y adaptadas a la anatomía de cada persona, lo que reduce el riesgo quirúrgico y acelera la rehabilitación”.

Finalmente, los especialistas concluyeron que “la combinación de prevención, diagnóstico precoz, tratamientos personalizados y coordinación entre profesionales constituye la estrategia más eficaz para reducir el impacto de la osteoporosis y evitar nuevas fracturas en una población cada vez más envejecida”.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2025
EDU/pai/mag