Salud

El actor Santi Rodríguez afirma que su vida “ha ido a mejor” tras su diagnóstico de EPOC

- Hoy se conmemora el Día Mundial de la EPOC, patología que afecta a 3 millones de personas en España

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesDiaMundialEpoc

MADRID
SERVIMEDIA

El actor y paciente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Santi Rodríguez afirma que su vida “ha ido a mejor” desde que fue diagnosticado de esta patología, pues gracias a un “diagnóstico precoz” ha cambiado su alimentación, hace más ejercicio y está poniendo “remedio y freno” a la enfermedad.

Así lo dijo en declaraciones a Servimedia durante el evento que acogió el Hipódromo de la Zarzuela, en Madrid, donde cerca de 300 personas asistieron a la presentación del proyecto ‘COnEPOC’ (Coalición en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Necesidades no cubiertas de la EPOC en España y recomendaciones de mejora'), organizado por Sanofi y Regeneron junto a las asociaciones de pacientes EPOC España, Apepoc y Fenaer.

Rodríguez aseguró que vivió el diagnóstico “como algo que no te esperas, pero con mucha entereza”. “Las cosas hay que afrontarlas con todo el optimismo que uno pueda tener. El optimismo y el buen humor es la mejor medicina que hay”, aseveró.

El actor animó a otros pacientes de EPOC a no “lamerse las heridas” y usar todo su “ánimo y energía” a “ponerle ganas a la vida”. Rodríguez quiso también reclamar un diagnóstico precoz que, dijo, en su caso llegó “con una simple prueba como es la espirometría”, que le ha permitido poner “remedio y freno” a esta patología que padecen tres millones de personas en España.

INGRESOS HOSPITALARIOS

El doctor Bernardino Alcázar Navarrete, neumólogo del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, presente también en el acto, explicó a Servimedia que la EPOC es una enfermedad crónica que, una vez que se diagnostica, acompaña al paciente durante los años de su vida.

En línea con la reclamación que hacía Santi Rodríguez, el neumólogo explicó a Servimedia que el diagnóstico precoz es vital para los enfermos. “Cuanto antes se detecte, mejor, porque podemos poner herramientas que hagan que el paciente no evolucione mal, aumentándole la prescripción de ejercicio físico, vacunándose correctamente, tomándose el tratamiento de una forma precoz. Todo esto va a hacer que la enfermedad evolucione de una forma más lenta”.

Alcázar Navarrete destacó que esta patología genera cuadros de “ansiedad y depresión” al impactar de forma directa en la calidad de vida de los pacientes. El doctor señaló también el manejo de las “exacerbaciones, episodios de empeoramiento de los síntomas”, como clave en la evolución de la enfermedad.

Las exacerbaciones provocan en los pacientes una mayor dificultad a la hora de respirar, provocan más tos y expectoración y son “una causa muy frecuente de asistencia en urgencias”, indicó. Estos episodios son, además, una de las tres causas más frecuentes de ingreso hospitalario y “marcan un hito dentro de la historia de la evolución natural de la enfermedad. El paciente que tiene ingreso hospitalario evoluciona peor que el que no tiene ingreso hospitalario. Aproximadamente la mitad de los pacientes habrán fallecido después de un ingreso hospitalario a los cuatro años”, reseñó.

En esta línea, el presidente de EPOC España, Iñaki Morán, reclamó “una atención multidisciplinar en la que tanto atención primaria, como neumología, como fisioterapia, trabajen en conjunto en el beneficio del paciente”.

Incidió también Morán en que “más de un 60% de los pacientes” con EPOC tienen problemas psicológicos y relató en primera persona las dificultades que soportan quienes están diagnosticados. Su día a día “lo marca la disnea, que es la falta de aire. Esto no nos permite hacer muchas cosas, no nos permite mantener un aseo sin ayuda, no nos permite subir escaleras, subir cuestas, coger pesos”.

El presidente de EPOC España ejemplificó su patología indicando que una persona respira en torno a 20.000 veces al día, “un paciente con EPOC para respirar una vez sufre, imaginaros eso multiplicado por 20.000”. “Según avanza la enfermedad, hay que tener en cuenta que también usamos oxigenoterapia, con lo cual también esto va a provocar mayor discapacidad y peor calidad de vida”, afirmó.

INFRADIAGNÓSTICO

Por su parte la portavoz y asesora técnica de Apepoc, Nicole Hass, puso en valor el papel de las asociaciones de pacientes y reclamó “pasar de un modelo reactivo hacia un modelo más proactivo” donde el paciente aprenda a manejar la propia enfermedad.

Hass también afirmó, en declaraciones a Servimedia, que “el infradiagnóstico de la EPOC está en un 74,6% en España. Esto es escandaloso”, aseveró. De ahí la importancia, señaló, de dar visibilidad a la enfermedad para que la sociedad “pueda identificar los primeros síntomas”.

La directora general de Sanofi Iberia, Raquel Tapia, incidió en ese dato y aseguró que “solo 7 de cada 10 pacientes" están diagnosticados. “Es fundamental darle visibilidad y que la sociedad entienda lo que significa vivir sin poder respirar”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2025
MAG/clc/pai