La Administración aportó el 62 por cien ---------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Educación y Ciencia, Javier Solana, manifestó hoy que el gasto en investigación y desarrollo ascendió el año pasado a 410.000 millones de pesetas, de los que un 62 por ciento fueron aportados por la Administración y el 38 por ciento restante corrió a cargo de la empresa privada.

Solana hizo estas manifestaciones en la firma de un convenio de colaboración entre la Comisión Interministerial de Cienciay Tecnología y la patronal CEOE, para fomentar un mayor contacto entre el mundo de la investigación y las empresas.

El ministro aseguró, ante un auditorio de empresarios, que la "variable estratégica" para aumentar la competitividad es la educación y la investigación, por lo que este factor debe ser tenido en cuenta en la negociación del pacto de progreso entre el Gobierno y los interlocutores sociales.

Defendió la gestión realizada por el PSOE en materia de investigación y desarrollo desde 1983,al destacar que el gasto realizado por la Administración creció un 15 por ciento anual en ese periodo, frente a un 7 por cien de la media de la CE.

Indicó asimismo que la comunidad científica cuenta ya con 40.000 personas, lo que equivale a 2,5 investigadores por cada 1.000 unidades de población activa, frente al 1 por mil de 1982.

Reconoció, sin embargo, que la dependencia tecnológica de España sigue siendo muy alta. El déficit tecnológico ascendió el año pasado 180.645 millones de pesetas, un 1,8 por ciento más que en 1989. Las importacioens se elevaron a 224.853 millones de pesetas y las exportaciones, a 43.346 millones.

Solana animó a los empresarios españoles a presentar más proyectos financiables con fondos de la CE y señaló, a este respecto, que el Programa Marco de Ciencia y Desarrollo de la Comunidad contará con un presupuesto de 1 billón de pesetas para los próximos cinco años. De esa manera, se convertirá en la tercera gran partida del presupuesto comunitario, tras la Política Agríola Común y los Fondos Estructurales.

"LA INTELIGENCIA NO PAGA IMPUESTOS"

Por su parte, el presidente de la CEOE, José María Cuevas, coincidió en que la tecnología tiene un papel clave en la competitividad de las empresas y se mostró convencido de que a ella cabe atribuir buena parte de la mejora de la productividad de la economía española, que en 1986 era un 30 por ciento inferior a la media de la CE y ahora está a un 15 por cien.

Cuevas aseguró que el convenio firmado hoy no debe ser "un acuedo para la galería" y concluyó alentando a los empresarios a potenciar la investigación, aprovechando "que la inteligencia todavía no paga impuestos".

(SERVIMEDIA)
25 Jun 1991
M