Economía

La AEB y Cepyme piden simplificar la regulación de la banca y la pyme para potenciar la prosperidad en España

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, y la presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Ángela de Miguel, coincidieron este viernes en que es necesaria una simplificación de la regulación en sus respectivos sectores para impulsar la prosperidad y el crecimiento en España.

Ambas participaron, junto con el subdirector de Fedea, José Ignacio Conde Ruiz, en la mesa ‘Crecimiento y prosperidad’, moderada por el presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), Antón Costas, dentro de la VII Edición del ‘Foro La Toja’.

Kindelán apuntó a “una crisis de crecimiento”, ya que “Europa no ha crecido en los últimos 20 años lo suficiente” para asegurar el progreso económico, social y las libertades.

La presidenta de la AEB reconoció que el sector bancario “está en un momento fuerte, bueno, de eficiencia, crecimiento y rentabilidad”, a la vez que “contribuye a la estabilidad del conjunto de la economía”.

Sin embargo, observó que existe margen de mejora para conseguir que los bancos sean más ágiles “reduciendo los corsés regulatorios”. “Tenemos 20 reguladores y supervisores en Europa, con 1.750 normas en cuatro años. Eso son 1,2 normas por día, no hay descanso ni sábados ni domingo. Son costes de cumplimiento, complejidad y limitaciones a la capacidad de llegar a tiempo”, expuso Kindelán.

La presidenta de la patronal bancaria precisó que su sector no pide bajar los estándares, ya que esa regulación es lo que “genera confianza”, sino encontrar dónde están los solapamientos normativos.

Por su parte, la presidenta de Cepyme lamentó que en los últimos cinco años han desaparecido 22.700 empresas y que, en la actualidad, una de cada tres pymes está en situación de pérdidas. “Donde hay población, hay una pyme; donde no hay pymes, no hay nadie. Son fundamentales para la cohesión territorial”, avisó.

Por eso, pidió que se tenga en cuenta el tipo de normas que se elaboran para las pymes, ya que “no puede ser lo mismo instalarse en el centro de Madrid que en una zona rural”.

También lamentó que una pyme tenga que dedicar más recursos a “gestionar los impuestos de dos o tres trabajadores que al pago de los impuestos en sí”. “Tiene que pagar la gestión gane dinero o no. Esto se puede simplificar porque hay países que lo hacen”, aseguró.

En cuanto a la legislación autonómica, De Miguel denunció que se trata de “un auténtico reino de taifas” que también dificulta la expansión y el crecimiento de las pymes.

La presidenta de Cepyme también defendió la necesidad de impulsar la Formación Profesional Dual, ya que la empresa necesita unas 150.000 personas que es incapaz de encontrar. “Si nos lo ponen fácil, podemos trabajar y crear prosperidad”, manifestó.

DEMOGRAFÍA POLÍTICA

El subdirector de Fedea analizó el crecimiento y la prosperidad en España desde la óptica académica y concluyó que se trata de un problema de “demografía política”.

Conde Ruiz expuso que para que haya progreso, “una condición necesaria, aunque no suficiente”, es que aumente la renta per cápita.

Para las economías jóvenes esto es “muy sencillo” de conseguir porque su dividendo demográfico les ofrece una ventana de oportunidad para ello. Sin embargo, España agotó esa ventaja en 2010 y ahora “la única vía por la que puede crecer es por el famoso aumento de la productividad”.

Conde Ruiz detalló que España combina una de las esperanzas de vida más altas del mundo con una de las peores tasas de natalidad, por lo que el envejecimiento pesa en la ecuación.

“Con el envejecimiento, uno no puede esperar que haya más emprendimiento, lo mismo con la innovación. Las sociedades envejecidas van a ser sociedades con menor capacidad de innovar”, avisó.

Ante una población cada vez mayor, la respuesta del sector público y los políticos está siendo “dirigir cada vez más gasto a los mayores”, también con fines electoralistas, algo que, a juicio de Conde Ruiz, va en dirección contraria a la productividad.

“Cualquier medida para jóvenes aumenta la productividad. Es ahí donde está el progreso”, insistió.

(SERVIMEDIA)
03 Oct 2025
NFA/mmr