EL 'AFROTUNEL' NO SERA RENTABLE SIN FINANCIACION ESTATAL, SEGUN LOS INFORMES DE VIABILIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

El denominado 'Afrotúnel', o enlace submarino de Marruecos y España a través del Estrecho, no tendrá rentabilidad finnciera si no cuenta con aportaciones económicas estatales, según los estudios de viabilidad elaborados para el proyecto que se acaba de acordar entre ambos países en la última 'cumbre' hispano-marroquí.

Según han informado a Servimedia fuentes directivas de SECEGSA, sociedad que canaliza los trabajos de asesoramiento y consultoría para el 'Afrotúnel', los informes que analizará a primeros de marzo un Comité Mixto Hispano-Marroquí consideran necesaria la presencia financiera de los gobiernos para hacerviable el enlace desde el punto de vista empresarial.

Los responsables consultados aseguran que la rentabilidad económica, en la que se incluyen los resultados de explotación, el efecto inducido en las dos regiones que se unen (Magreb y Península Ibérica), etc., está garantizada prácticamente desde el año 2010, es decir, casi desde su apertura.

Sin embargo, los estudios realizados ponen el énfasis en el modelo financiero que se empleará para costear el túnel, ya que de ello depende la rentabilida empresarial para un futuro concesionario de la explotación de los túneles.

De hecho, los informes realizados contemplan varios modelos de participación pública mixta, que van desde la presencia en el capital de la futura sociedad que explotaría el enlace ferroviario hasta la aportación de recursos públicos a fondo perdido, entre otras alternativas.

Uno de los sistemas barajados es que los gobiernos financien la Fase 0 de la obra -una galería de servicios desde la que se acometerían las fases priera y segunda de construcción de los túneles- para su posterior cesión a la entidad que asuma contruir el resto de la obra y su posterior explotación.

Las previsiones manejadas por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) contemplan un presupuesto para esta fase de la obra de unos 315 millones de ecus, unos 48.500 millones de pesetas al cambio actual.

También se contempla la alternativa de aplicar los llamados 'peajes sombra', aunque esta posibilidad no se encuentra ntre las que mejor consideración reciben de los asesores y consultores que están participando en los estudios de viabilidad.

Los 'peajes sombra' son aportaciones económicas de los gobiernos a la sociedad explotadora del túnel, por cada vehículo o pasajero que haga uso del enlace ferroviario, reproduciendo un esquema parecido al que llevan a cabo algunos consorcios regionales de transporte con las empresas de metro y autobuses de una comunidad autónoma.

15,9 MILLONES DE USUARIOS AL AÑO

Entre losdatos de viabilidad elaborados para asesorar al Comité Mixto Hispano-Marroquí figuran también las cifras de capacidad de tráficos que tendrá el 'Afrotúnel'.

En su primera fase -un sólo túnel para los dos sentidos-, se prevé un máximo de 1.580.000 turismos al año, 460.000 vehículos pesados, 4,7 millones de pasajeros automovilistas y 11,2 millones de pasajeros ferroviarios.

También se contempla una duración media del recorrido entre terminales de 30,5 minutos. Las velocidades que se contemplan son e 120 kilómetros por hora en los trenes lanzaderas -para llevar vehículos- y de mercancías, y la posibilidad de alcanzar la Alta Velocidad en los trenes de pasajeros, es decir, con el mismo esquema que en el 'Eurotúnel' que atraviesa el Canal de La Mancha.

(SERVIMEDIA)
08 Feb 1996
G