Igualdad
Las agresiones al colectivo Lgtbi+ se duplican en un año
- Según el informe ‘Estado del Odio: Estado Lgtbi+ 2025’ elaborado por la Federación Estatal Lgtbi+
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las agresiones físicas o verbales a personas Lgtbi+ se duplicaron en un año, pasando un del 6,8% a un 16,25%.
Un incremento de 9,45 puntos que se traduce en 812.000 personas agredidas en el último año. Los jóvenes de entre 25 y 34 años, las personas 'trans' y aquellas con menores ingresos son los grupos de población que se encuentran más expuestos al odio. Según los datos presentados este miércoles por la Federación Estatal Lgtbi+ con motivo del Día Internacional contra la 'Lgtbifobia', que se conmemora el 17 de mayo, un 23,76 % de las personas de entre 25 y 34 años fue víctima de una agresión en el último año. La incidencia de los ataques también creció entre aquellas personas con menores recursos económicos y entre quienes viven en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. En esas poblaciones, el acoso alcanza el 26,39 % y las agresiones físicas o verbales el 20,83 %, cifras muy superiores a las de las zonas urbanas.
El informe también revela que la mayor parte de as agresiones físicas a las personas Lgtbi+ se produjeron en la calle (35,28 %). Por su parte, los centros de enseñanza concentran el 16,79 % de los casos de acoso y el 16,92 % de las agresiones, y el ámbito familiar representa el 12,98 % de las situaciones acoso y el 9,41 % de las discriminaciones.
Según el informe, el 20,3 % de las personas Lgtbi+ sufrieron algún tipo de acoso durante el último año. Si atendemos a los datos recogidos por 40dB -consultora que ha elaborado el informe-, de los cinco millones de personas mayores de 18 años que pertenecen al colectivo, en torno a 819.000 soportaron insultos, aislamiento social o coacciones en el entorno digital.
El documento, basado en una muestra de 800 entrevistas, alerta también de que la discriminación hacia el colectivo en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25% del colectivo (unas 1.282 500 personas).
“Nos enfrentamos a una normalización alarmante del odio, amplificada por discursos políticos que legitiman la violencia simbólica y allanan el terreno para la violencia física”, advirtió Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal Lgtbi+.
La denominada 'infradenuncia' sigue siendo elevada, pues el 46,09 % de las víctimas no acude a las autoridades para denunciar los hechos, entre otros motivos porque -según recoge el informo- consideran que “no servirá de nada” o que no tienen pruebas suficientes y temen no ser creídas.
Ante esta "radiografía del odio", desde la Federación reclamaron la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio y exigieron al Ejecutivo que se garantice la "implementación efectiva de las leyes Lgtbi+ y Trans", y medidas para proporcionar un acompañamiento integral a las víctimas, fomentar la educación en diversidad en las aulas y sancionar los discursos del odio en las redes sociales.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2025
MAG/gja