LOS AHORRADORES ACUDEN MASIVAMENTE AL BANCO DE ESPAÑA A COMPRAR DEUDA PUBLICA, LO QUE AUMENTA UN 30 POR CIEN LAS CUENTAS DIRECTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las "cuentas directas" que mantienen los particulares en el Banco de España para la compra de deuda pública han aumentado sus saldos en un 30,5 por cien desde el pasado mes de agosto, alcanzando los 389.000 millones de pesetas, según han informado a Servimedia fuentes del Banco de España.
Este aumento, que ha provocado masivas afluecias de ciudadanos a la sede del Banco de España en los días de subasta de activos de deuda pública, se debe al afán por evitar las comisiones que cobran los bancos a los clientes que compran deuda pública a través suyo, cosa que no ocurre en el Banco de España.
Muchos pequeños ahorradores han decidido optar por esta vía, lo que ha obligado al Banco de España a ampliar a 16 el número de ventanillas, que habitualmente venían siendo 10, y que se encuentran situadas en el "patio de operaciones" de su embemático edificio de Cibeles.
Tambien ha contribuido a esta avalancha de ahorradores que se congregan en el banco emisor, la salida de algo más de 250.000 ahorradores de los fondos de inversión, que se ha producido a partir del mes de marzo del año pasado, algunos de los cuales han desviado sus inversiones hacia la deuda pública en la forma más barata, sin comisiones y a través del Banco de España.
Aunque no se dispone de datos sobre el número de personas que vienen acudiendo al Banco de España a as subastas de deuda pública, el movimiento ha aumentado espectacularmente y, a pesar del aumento del número de ventanillas, se están produciendo largas colas y aglomeraciones en la sala de atención al público.
A pesar de todo, la inversión en deuda pública a través de este mecanismo sigue siendo un porcentaje muy bajo del total de la inversión de residentes españoles. Sobre un saldo vivo total de 26,78 billones que existía en noviembre pasado, las cuentas directas en el Banco de España no llegaban a lcanzar el 1,5 por cien.
El porcentaje se eleva casi al 20 por cien, sin embargo, si se considera sobre el total de inversión en deuda pública de los ahorradores españoles particulares, que se encuentran en torno a los 2 billones de pesetas. El resto, hasta los 26,78 billones corresponde a inversores institucionales como bancos, cajas, aseguradoras, o fondos de inversión y de pensiones, o bien a ahorradores particulares que no acuden directamente al Banco de España.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 1995
JCV