Administraciones
La Airef afea que el Gobierno diga que la ley de estabilidad ya cumple la Directiva de marcos presupuestarios de la UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de responsabilidad Fiscal (Airef) discrepa del criterio trasladado por el Gobierno de España a la Comisión Europea acerca de que la ley nacional de estabilidad presupuestaria no requiere de modificaciones para cumplir la nueva Directiva de marcos presupuestarios, salvo algunas excepciones relacionadas con el riesgo climático.
Así se desprende del seguimiento de las recomendaciones emitidas a las administraciones públicas del segundo trimestre de 2025 realizadas por la Airef y hechas públicas este jueves, periodo en el que formuló 12 recomendaciones nuevas dirigidas a reforzar el marco fiscal nacional, promover el cumplimiento de la regla de gasto y mejorar la transparencia.
Teniendo en cuenta que la misma recomendación se puede dirigir a más de una administración, en el segundo trimestre se emitieron 35 recomendaciones: ocho al Ministerio de Hacienda, una al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, otra al de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 19 a las comunidades autónomas y seis a las corporaciones locales.
La Airef incluyó varias recomendaciones en sus informes para reforzar el marco fiscal nacional. En el Informe de evaluación de la regla de gasto de pensiones, recomendó integrar dicha regla en el marco fiscal nacional, alineándola con los objetivos y plazos tanto del marco fiscal nacional como del europeo. El Ministerio de Seguridad Social respondió que ya se está trabajando en la transposición de la Directiva 2024/1265 sobre marcos presupuestarios y que el proceso está siendo liderado por Hacienda y Economía.
En el Informe de seguimiento del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) 2025-2028, la Airef recomendó a Hacienda iniciar “cuanto antes” dicha transposición y unificar los criterios de cálculo de la regla de gasto nacional con los del marco fiscal europeo, así como incorporar la regla de gasto de pensiones. Hacienda contestó que se está analizando en profundidad la normativa nacional para alinearla con los nuevos requerimientos europeos.
A la segunda recomendación, respondió que la regla de gasto nacional presenta puntos de encuentro con la europea que las hacen compatibles, pero trabaja para garantizar la máxima coherencia entre ellas.
Sin embargo, La Airef señala que el Informe de la Comisión Europea sobre el progreso de los Estados miembros en la transposición, del pasado 30 de junio, pone de manifiesto que el Gobierno considera que, salvo algunas excepciones relacionadas con el riesgo climático, la legislación española ya cumple lo exigido por la nueva Directiva, por lo que el Gobierno no estima necesario modificar la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Pero, al respecto, la Airef deja claro que no comparte la postura y considera que la transposición ofrece la “oportunidad para articular un verdadero marco presupuestario de medio plazo adaptado a la realidad nacional para cumplir con los compromisos europeos”. A su juicio, la transposición ofrece, además, la ocasión de ayudar a eliminar las discrepancias entre el marco nacional y el europeo.
CUADRO MACRO
Por otra parte, la Airef recomendó al Ministerio de Economía solicitar el aval del cuadro macroeconómico que acompaña al Informe de Progreso Anual o establecer un diálogo técnico con la Airef antes de su publicación. El Ministerio contestó que el aval es innecesario al tratarse de un documento administrativo no asimilable a los informes contemplados en la Ley de la Airef. Además, señaló que ya colabora estrechamente con la institución.
La Airef, en cambio, considera que este Informe sustituye a la Actualización del Programa de Estabilidad, que requería el aval, y recuerda que en mayo el informe incluyó un escenario de medio plazo distinto del contenido en el PFEMP.
En paralelo, en el Informe sobre los presupuestos iniciales de 2025, la Airef recomendó a Hacienda vigilar la ejecución presupuestaria y establecer mecanismos de coordinación para asegurar el cumplimiento de la regla de gasto nacional y europea por parte del conjunto de las Administraciones públicas. Asimismo, instó a publicar mensualmente el gasto primario neto de medidas de ingresos y a retomar la publicación mensual del gasto computable según la regla nacional. Hacienda aceptó ambas recomendaciones e indicó estar evaluando la viabilidad de proporcionar dicha información.
TERRITORIOS
En el ámbito territorial, la Airef pidió, a cada una de las comunidades y a los Ayuntamientos de Murcia, Palma, Las Palmas de Gran Canaria y a la Diputación Provincial de Valencia vigilar la ejecución de su presupuesto y adoptar, en su caso, medidas de corrección. Además, recomendó a las autonomías publicar en su página web el seguimiento de la regla de gasto. También reclamó al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz vigilar la ejecución de sus presupuestos y adoptar, en su caso, las medidas que estime pertinentes para no incurrir en déficit en 2025.
Todas las regiones se comprometieron a vigilar la ejecución y, en su caso, adoptar medidas. Sobre la publicación del seguimiento, la mitad de ellas asumió este compromiso (Andalucía, Cantabria, Cataluña, Región de Murcia, Canarias, Galicia, Comunidad de Madrid e Islas Baleares. De estas, la Airef ha verificado positivamente la publicación, salvo en el caso de Galicia, que solo ofrece datos históricos que no permiten el seguimiento del ejercicio en curso, y en Madrid y baleares, cuya verificación está aún pendiente.
De su lado, las corporaciones locales se comprometieron a cumplir la recomendación, a excepción de la Diputación de Valencia, que alegó la necesidad de adoptar medidas para hacer frente a los daños de la dana. Sin embargo, la Airef considera que estos gastos están excluidos del cálculo de la regla de gasto, por lo que no pueden motivar su incumplimiento.
TRANSPARENCIA
En materia de transparencia, la institución presidida por Cristina Herrero apremió al Ministerio de Hacienda a ampliar la Información del Informe de Progreso Anual, pero el Ministerio respondió que se ajusta en su contenido a la normativa europea. Sin embargo, la Airef mantiene que no contiene información suficiente para valorar adecuadamente el cumplimiento de los compromisos fiscales. “Esta falta de ambición reduce la orientación a medio plazo de la política fiscal, dificultando la identificación temprana de riesgos de desviación”, denuncia la Airef.
Por último, la Airef aconsejó a Hacienda, en coordinación con los Ministerios de Economía y de Defensa, formalizar un convenio para el suministro periódico de información, incluyendo la relativa a las entregas militares, las sentencias judiciales y otros pasivos contingentes, así como a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Hacienda se apartó argumentando que los flujos de información con la Airef ya están regulados. Adicionalmente, señaló que mantiene una estrecha colaboración con la institución con reuniones periódicas y una comunicación continua. No obstante, la Airef sigue considerando “insuficiente” la información, lo que, en el “actual contexto geopolítico de especial incertidumbre, condiciona sus informes”.
(SERVIMEDIA)
04 Sep 2025
DMM/pai