Estabilidad financiera

La Airef pide a Bruselas adaptar el marco fiscal europeo a las condiciones específicas de cada país

- Aboga por articular el nuevo marco en torno a un “ancla” de deuda, una regla de gasto y una cláusula de escape

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) aboga por que la Comisión Europea adapte el marco fiscal europeo a las condiciones específicas de cada país y lo articule en torno a “un ancla de deuda, una regla de gasto, una cláusula de escape y un papel reforzado de las Instituciones Fiscales Independientes (IFIs) nacionales”.

Así se refleja en la contribución que el órgano independiente presidido por Cristina Herrero realizó a la consulta pública sobre la reforma del marco fiscal europeo que presentó el pasado mes de diciembre a la Comisión Europea (CE) y que ha publicado este viernes.

La Airef resaltó que sus consideraciones tienen el objetivo de que el sistema de reglas fiscales se convierta “en elemento esencial para lograr la sostenibilidad de las finanzas públicas y un crecimiento sostenible”.

Para ello, en primer lugar, destaca la conveniencia de aclarar las normas que se aplicarán a los Estados miembros a partir de 2023 -el marco fiscal ha estado suspendido en 2020, 2021 y 2022 para permitir a los Estados miembro aumentar el gasto para hacer frente a la crisis del covid-19- “para que la estrategia presupuestaria que se ponga en marcha este año pueda ser consistente con esos requerimientos”.

Así, la Airef hace hincapié “en la necesidad de que el nuevo marco fiscal proporcione una mejor orientación para la política fiscal, basada en normas más sencillas, diseñadas sobre la base de variables menos volátiles y más orientadas al medio plazo”.

En lo que respecta al diseño del futuro marco, la Airef respalda articular el marco fiscal en torno a un ancla de deuda a largo plazo, una regla operativa de gasto y una cláusula de escape cuya activación permitiría una política fiscal estabilizadora en el corto plazo.

Asimismo, la Airef señala que los planes fiscales de medio plazo “deben reflejar los compromisos políticos de la legislatura en lo que respecta al gasto primario neto”. “Estos últimos deberían establecerse tras una evaluación general de la situación subyacente de las finanzas públicas, la posición cíclica, los futuros retos de sostenibilidad y las reformas o inversiones con un claro vínculo fiscal”, explicó.

A este respecto, la autoridad independiente considera “evidentes las sinergias entre la búsqueda de la sostenibilidad, por un lado, y una composición adecuada de las finanzas públicas, por otro”, por lo que respalda la realización de revisiones del gasto público y la evaluación periódica de la calidad de las finanzas públicas.

IFIs

Además, la Airef considera que el marco fiscal “debe permitir consideraciones más específicas para cada país, con un papel más destacado de las IFIs nacionales, puesto que la heterogeneidad en la situación de las finanzas públicas de los distintos Estados miembros se ha ampliado con el tiempo, especialmente a raíz de las dos últimas crisis”.

En concreto, defiende que algunas de las tareas que podrían asumir las IFIs incluyen la participación en los análisis de sostenibilidad de la deuda a nivel nacional y un papel más destacado en la evaluación continua del cumplimiento del marco fiscal. Sobre esto último, apunta que podría concretarse proporcionando proyecciones a medio plazo a políticas constantes que servirían de punto de partida para que los gobiernos nacionales planifiquen su política fiscal de forma plurianual.

En este sentido, la autoridad independiente añade que este papel reforzado de las IFIs debería ser acompañado por el refuerzo de unos requisitos institucionales mínimos para poder cumplir sus funciones de manera independiente; y por la supervisión periódica a nivel de la UE para garantizar que las IFIs nacionales estén efectivamente preservadas de las interferencias políticas y puedan cumplir adecuadamente su mandato.

(SERVIMEDIA)
14 Ene 2022
IPS/clc