Gasto defensa

Albares se alinea con la industria de defensa en pleno debate sobre el gasto militar

Madrid
SERVIMEDIA

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, realizó este martes una rotunda apología de la industria militar, en pleno debate en el seno del Gobierno de coalición por el objetivo avanzado por el presidente, Pedro Sánchez, de llegar al 2% del PIB en gasto en defensa y por los mil millones de gasto que aprueba hoy mismo el Consejo de Ministros.

Albares destacó las virtudes del sector empresarial de la defensa, durante la inauguración de la jornada 'El futuro de la OTAN tras la Cumbre de Madrid', organizada por el diario ‘El Español’ en la sede de la Escuela Diplomática. Su intervención se produjo en pleno debate en el seno del Ejecutivo por el aumento del gasto militar, que defiende la parte socialista por el compromiso con la Alianza Atlántica, y rechaza el sector de Unidas Podemos, partidario de más gasto social.

El titular de Exteriores aseguró que la cita de la Alianza Atlántica fue “un éxito de España, un éxito colectivo que todos sentimos como propio, porque hemos estado a la altura de la confianza que depositaron en nosotros todos los aliados”. Y añadió que “al concepto estratégico que se iba a decidir en Madrid se ha superpuesto el mayor desafío a la seguridad euroatlántica desde la caída del muro de Berlín”, en referencia a la agresión militar de Rusia contra Ucrania.

Ante representantes de empresas del sector de defensa como Airbus, Indra, Navantia y Oesía, el responsable de la diplomacia lanzó un alegato a favor de la citada industria, y aseguró que las más de 500 empresas del sector que existen en España “sustentan 95.000 puestos de trabajo, 25.000 de los cuales son directos”. Y se trata, apuntó, “en su mayoría de empresas de calidad y por lo tanto de empleos de calidad y de alta cualificación”.

En la misma línea, José Manuel Albares aseveró que se trata de “una industria competitiva e internacionalizada, cuyo volumen de ventas genera cifras de negocio que representan un 4,8% del PIB industrial”.

AUMENTO GRADUAL

Por otra parte, el ministro recordó que, durante la reciente cumbre de Madrid, los aliados alcanzaron “un acuerdo crítico para el incremento de las contribuciones nacionales a los presupuestos ordinarios de la OTAN y de inversiones”, que se suman al consenso pactado en la cumbre de Gales de 2014 para alcanzar el citado gasto del 2% del PIB en defensa.

El presidente del Gobierno, señaló Albares, “ha fijado el objetivo de manera clara con un marco temporal en el año 2029”, y añadió que “la industria de defensa europea está sufriendo un notable impulso en los últimos años y no solo en el marco de la OTAN” y la guerra en Ucrania “lo que ha hecho es reforzar la voluntad política de la Unión Europea y de todos los Estados miembros para dotarnos de una industria de defensa europea eficiente, potente y autónoma”.

En la misma línea, el ministro apuntó que el Consejo Europeo de Versalles del pasado mes de marzo señaló como objetivo común “caminar hacia un marco de adquisición conjunta de la Unión Europea en el ámbito de la defensa”. Sobre esa base, aseguró el ministro, el Alto Representante, Josep Borrell, “presentó un análisis de cuáles son nuestros déficits de inversión en defensa” y propuso “la adquisición conjunta de equipos militares o la programación estratégica de defensa para establecer prioridades”.

“Y para eso hay que reforzar la base industrial de la defensa europea”, defendió Albares, para quien “uno de los cambios más sustanciales y más profundos que ha introducido la invasión ilegal de Rusia” es que, “hasta ahora, la economía marcaba las decisiones políticas y geopolíticas, y en estos momentos la geopolítica y la política marcan las decisiones económicas”. En ese contexto, dijo, “la existencia de una sólida industria de defensa nos va a permitir a España y a los españoles ser actores y contribuir al desarrollo de tecnologías europeas”.

(SERVIMEDIA)
05 Jul 2022
MGN/clc