Infancia
Aldeas Infantiles exige incrementar los recursos en salud mental para prevenir el suicidio adolescente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Aldeas Infantiles SOS exigió este martes “reforzar la educación emocional en todas las etapas educativas” y “aumentar los recursos de salud mental dirigidos a adolescentes y jóvenes” para prevenir el suicidio este colectivo, ya que constituye la primera causa de muerte en España.
Lo hizo en un comunicado, emitido con motivo de la conmemoración mañana del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, en el que también aconsejó a las familias “estar atentas a las señales de alerta, como cambios bruscos de ánimo, aislamiento o expresiones de desesperanza”, y “construir un entorno de confianza en casa donde sus hijos e hijas se sientan escuchados”.
Aldeas Infantiles SOS comentó que “el suicidio no es un acto libre, sino la consecuencia extrema de un sufrimiento emocional insoportable”, que en España se sitúa como la primera causa de muerte en los jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 29 años.
Ante esta situación, la entidad expuso que “cada vida que se pierde es evitable si se actúa a tiempo”, por lo que resulta “imprescindible dotar a los adolescentes y jóvenes de herramientas para gestionar sus emociones y garantizarles el acceso rápido a una atención psicológica especializada”.
Aldeas Infantiles SOS recalcó que “la educación emocional en Educación Infantil, Primaria y Secundaria es decisiva para la prevención del suicidio”, ya que “ayuda a poner nombre a lo que duele, a pedir ayuda y a resolver conflictos sin violencia contra los demás o contra uno mismo”.
En ese sentido, recordó la importancia de “ofrecer formación continua al profesorado, disponer de protocolos claros de actuación y contar con equipos de orientación reforzados, así como con redes de apoyo especializadas que acompañen a los centros cuando se detecten señales de riesgo”.
También conminó a contar con más recursos en materia de salud mental orientados a la adolescencia y la juventud y, en el ámbito familiar, sugirió la conveniencia de “construir un entorno de confianza”.
Por último, recomendó a los medios de comunicación “informar con rigor y sensibilidad, evitar dar detalles sobre métodos o lugares, no romantizar ni repetir de forma ni repetir de forma insistente casos de personas famosas, consultar a especialistas, visibilizar recursos de ayuda y formar a periodistas en el tratamiento adecuado del suicidio”.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2025
MST/mjg


