Obituario
Aldeas Infantiles SOS lamenta “profundamente” la muerte de Juan Belda, su presidente fundador

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Aldeas Infantiles SOS lamentó este miércoles “profundamente” el fallecimiento de Juan Belda, presidente fundador de la organización en España y, a su juicio, “figura clave” en la implantación de un modelo “innovador” de atención directa a la infancia y la adolescencia sin cuidado parental o en riesgo de perderlo.
Así lo reivindicó en un comunicado en el que precisó que Belda “impulsó” el acogimiento en entornos familiares protectores, la no separación de hermanos y la convivencia de niños y niñas y “apostó”, asimismo, por el acompañamiento más allá de la mayoría de edad y por el trabajo preventivo con las familias para evitar la separación.
“Juan Belda fue un destacado abogado y colaborador cercano del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, durante su mandato. A comienzos de la década de 1980, dio un giro a su trayectoria profesional para asumir la presidencia de la recién constituida Asociación Aldeas Infantiles SOS de España, dirigiendo la coordinación nacional de las iniciativas locales ya existentes en Cataluña y Galicia”, abundó la organización.
Tras puntualizar que el modelo de atención que promovió, inspirado en la visión del fundador de la organización en Austria tras la II Guerra Mundial, Hermann Gmeiner, “era innovador en el contexto español”, la entidad subrayó que “apostaba” por un cuidado “alternativo de calidad” para los niños, niñas y adolescentes que habían perdido el cuidado parental.
“De carácter familiar, en entornos afectivos y protectores, con educadoras de referencia estables, donde no se separaba a los hermanos y convivían niños y niñas en los mismo hogares”, abundó, al tiempo que señaló que, además, se ofrecía acompañamiento más allá de la mayoría de edad, hasta la “plena integración social y laboral de los jóvenes que salían del sistema de protección”.
LEGADO
La organización reivindicó que “todos estos elementos contrastaban con la estructura institucional predominante de la época” y agregó que, durante su etapa al frente de la entidad, se produjo una expansión territorial “decisiva”, con la construcción de seis nuevas Aldeas Infantiles SOS, que se sumaron a las ya existentes en Barcelona y Pontevedra y que se ubicaron en Madrid, Granada, Cuenca, Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria y que en este periodo se creó también la Escuela Nacional de Formación en Granada, destinada a la capacitación de los equipos educativos.
Posteriormente, promovió la incorporación del trabajo preventivo con familias en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de evitar, siempre que fuera posible, la separación de los niños, niñas y adolescentes de su entorno familiar.
“Este enfoque supuso un punto de inflexión en la trayectoria de la organización y se concretó en la puesta en marcha de centros de día y de educación infantil, ampliando así el alcance de su intervención”, apostilló, al tiempo que aseveró que, con el “liderazgo” de Juan Belda también se “impulsó” un sistema de captación de fondos privados, que permitió alcanzar la autosuficiencia económica en 1996 e iniciar la financiación de programas en Latinoamérica y África.
El trabajo de Juan Belda se desarrolló “en paralelo” al proceso de evolución legislativa y social que supuso la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y se enmarcó en el “tránsito” desde una cultura “asistencialista” hacia una “centrada en los derechos y en el interés superior del niño y la niña”.
LIDERAZGO
“Bajo su liderazgo, Aldeas Infantiles SOS consolidó su presencia en España, con una propuesta que respondía a las nuevas exigencias del sistema de protección”, prosiguió la organización, que, en 2016, recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, en reconocimiento a su trayectoria en la atención a la infancia y, desde sus inicios, ha contado con el apoyo institucional de la sociedad española y de la Familia Real, hasta el punto de que el rey Felipe VI ostenta su presidencia de honor.
En este contexto, Aldeas Infantiles SOS reconoció que el trabajo de Juan Belda “marcó una etapa decisiva en la historia” de la organización y en la “configuración” en España de un modelo de atención a la infancia sin cuidado parental o en riesgo de perderlo “cuya vigencia continúa hoy en día”.
“Su visión y su labor sentaron las bases de una intervención centrada en el derecho de cada niño, niña y adolescente a crecer en un entorno familiar seguro, afectivo y estable”, sentenció la organización, al tiempo que admitió que el legado de Juan Belda “continúa presente” en su “misión.
Por último, Aldeas Infantiles SOS expresó su “profundo agradecimiento” por su “entrega” y su “contribución al bienestar de la infancia y la adolescencia más vulnerable”.
(SERVIMEDIA)
09 Jul 2025
MJR/gja