Hepatitis

La Alianza para la Eliminación de la Hepatitis demanda mejoras en la estrategia de cribado

MADRID
SERVIMEDIA

La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (Aehve) ha demandado a las diferentes administraciones mejoras tanto en la definición de la Estrategia Nacional de Cribado de esta infección como en su aplicación y ejecución en las diferentes comunidades autónomas, por lo que ha publicado un decálogo de recomendaciones para alcanzar estos objetivos.

Con motivo de la Semana Europea de la Prueba del VIH y la hepatitis C, que se celebra hasta el próximo 23 de mayo, la Aehve ha publicado un decálogo con diez recomendaciones para recuperar el ritmo de la eliminación de la hepatitis C en España, muy afectado por la pandemia, que ha tenido un efecto muy negativo sobre el inicio de los nuevos tratamientos, como se ha podido comprobar tras conocerse los datos completos de 2021.

De hecho, esta Alianza recordó que el número de pacientes que iniciaron tratamiento para curar la hepatitis C el año pasado se situó muy lejos de los niveles previos a la pandemia: 1.853 nuevos tratamientos trimestrales de media en 2021 frente a 3.964 en 2019, menos de la mitad. En España quedarían aún entre 20.000 y 30.000 personas que tienen hepatitis C y no lo saben, a las que hay que “buscar y tratar”, explicó el coordinador de la Aehve y jefe de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el doctor Javier García-Samaniego.

Las medidas propuestas por la Aehve contemplan mejoras relacionadas tanto con la propia formulación de la estrategia de cribado del Ministerio de Sanidad como con su aplicación práctica.

CRIBADOS

En relación con la primera, la Alianza demanda la ampliación de las recomendaciones de la Guía de Cribado con tres actuaciones específicas: la incorporación al cribado de los mayores de 50 años que no se hayan realizado nunca la prueba serológica de la hepatitis C; la incorporación de todos los adultos que acudan a un servicio de urgencias cuando se les realice alguna determinación analítica; y la Incorporación del 'Algoritmo diagnóstico integral de las diferentes hepatitis virales crónicas (B, C y D), a partir de una única extracción de sangre'.

Además, los expertos llaman la atención sobre el hecho de que más de la mitad de las comunidades autónomas no cuentan con un plan propio de eliminación de la hepatitis C cuando la Organización Mundial de la Salud ha fijado 2030 como objetivo para eliminar la infección.

Igualmente, subrayan la heterogeneidad en el cumplimiento de las medidas de cribado de poblaciones de riesgo (grupos vulnerables) o en situaciones de riesgo recomendadas por el Ministerio de Sanidad.

Del mismo modo, la Aehve considera relevante la incorporación de un sistema eficaz de alertas en Atención Primaria para el cribado de los pacientes con factores de riesgo, en situación de riesgo o con indicaciones clínicas, pues actualmente, esta práctica, recogida en la Guía Nacional de Cribado, es bajísima en casi todos los territorios y está siendo suplida por protocolos de actuación que son “claramente insuficientes en el actual contexto de enorme presión asistencial”, destacó el experto.

“El acierto en la definición y ejecución de las políticas de cribado es fundamental para recuperar el ritmo en el inicio de los tratamientos y avanzar así rápidamente en el objetivo de la eliminación, que en España podría lograrse en 2025”, destacó el doctor García-Samaniego, que advirtió además del problema que supone el diagnóstico tardío.

(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2022
ABG/gja