Alimentación infantil
La Alianza por una Alimentación Saludable pide prohibir anuncios de alimentos “insanos” en toda la franja de protección infantil
-Entre las seis de la mañana y las diez de la noche en los canales de televisión generalistas y en toda la emisión de las cadenas infantiles
-Considera “un avance” que los ‘influencers’ no puedan participar en estos anuncios, pero ve "carencias importantes" en el real decreto del Ministerio de Consumo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Alianza por una Alimentación Saludable exigió este miércoles al Ministerio de Consumo que la prohibición de la publicidad de alimentos y bebidas insanos dirigida al público infantil en los canales de televisión generalistas, tanto en los espacios publicitarios como durante la emisión de los programas, así como a lo largo de toda la emisión de las cadenas infantiles, “sea de aplicación en toda la franja de protección para el menor”, esto es, de 06.00 a 22.00 horas y “no solamente en la de protección reforzada”.
Así lo subrayó la alianza en un comunicado en el que consideró “un avance muy positivo y un paso adelante” la prohibición de que los ‘influencers’ y ‘youtubers’ y personas de relevancia y notoriedad pública puedan anunciar alimentos y bebidas dirigidos a menores de 16 años, tal y como establece el borrador del Real Decreto sobre regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil del Ministerio de Consumo, actualmente en periodo de audiencia pública.
“Este tipo de publicidad provoca que los consumidores tiendan a elegir de forma inconsciente productos energéticos y pobres en nutrientes cuando los promocionan deportistas, ‘influencers’ o persones famosas, pues perciben erróneamente esos productos como saludables cuando en realidad no lo son”, sentenció la alianza, para recalcar que dicha publicidad “influye” en los patrones de consumo alimentario de la población infantil, los hábitos de compra y las “preferencias” alimentarias.
No obstante, a su juicio, el texto presenta “carencias importantes” para lograr una “regulación eficaz” que garantice que la población infantil “únicamente pueda verse expuesta a publicidad de alimentos y bebidas saludables” y que estarían relacionadas con el horario de protección reforzada y el ámbito de aplicación.
Con respecto al primer aspecto, la alianza recordó que, en el caso de los canales de televisión generalistas, el real decreto entiende por publicidad dirigida al público infantil aquella que se inserte en las franjas horarias de protección reforzada infantil y puntualizó que, de lunes a viernes, estas franjas van de 08.00 a 09.00 y de 17.00 a 20.00 horas y sábados y domingos, de 09.00 a 12.00 horas, a pesar de que la población infantil “está delante del televisor en un horario mucho más amplio que el de protección reforzada”.
“En concreto, buena parte de la publicidad de alimentos insanos se concentra fuera de ese horario, especialmente después de las 20.00 horas”, abundó la alianza, para señalar que los estudios de audiencia infantil “indican que los horarios de mayor audiencia están fuera de la protección reforzada”, por lo que, a su juicio, los niños “seguirán expuestos a mucha publicidad de alimentos y bebidas no saludables”.
ENORME AGUJERO NORMATIVO
En este punto, explicó que la experiencia de otros países que empezaron regulando franjas horarias reducidas, como es el caso del Reino Unido, “muestra que se trata de un enorme agujero normativo” por donde, según su punto de vista, “se cuela buena parte de la publicidad de alimentos insanos”, al considerar que los anunciantes “desplazan y concentran sus mensajes justamente fuera de los horarios de protección reforzada”.
Por lo que se refiere al ámbito de aplicación, las organizaciones que integran la alianza ven “relevante” que “abarque todos los medios publicitarios, también aquellos que forman parte del espacio exterior” y que la prohibición incluya patrocinios de congresos, jornadas, seminarios, ferias, exposiciones y cualquier otro evento en el que participen asociaciones, corporaciones, fundaciones o instituciones relacionadas con la salud y la nutrición así como eventos deportivos, deportistas y equipos deportivos o cualquier otro evento en el que participen menores, “les pueda resultar atractivo o pueda contar entre su audiencia con público infantil”.
La alianza criticó, además, que la “inmensa mayoría” de la publicidad alimentaria “es de productos no saludables, contribuyendo al desarrollo de obesidad y sus complicaciones en la infancia, con el consiguiente aumento del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y cáncer en el futuro”.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 2022
MJR/gja