Laboral

Álvarez (UGT) ve “prematura” la fecha para debatir la reducción de la jornada laboral y pide a Junts que no dé “una patada en el culo” a los catalanes

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, afirmó este miércoles que es “prematura” la fecha del debate en Pleno de las enmiendas a la totalidad del proyecto de ley de reducción de la jornada laboral al tener lugar justo a la vuelta de vacaciones de verano, al tiempo que pidió que las “cuitas” de Junts con el Ejecutivo central no las dilucide dándole “una patada al Gobierno en el culo de los trabajadores de Cataluña”.

Así se expresó Álvarez en un desayuno informativo de inicio del curso político, donde recordó que los sindicatos llevan tiempo pidiendo que la reducción de jornada se debatiera ya en el Pleno del Congreso, pero matizó que, “francamente, llegar de vacaciones y encontrarnos con que con menos de una semana esto va a pasar a Pleno y se va a votar, pues yo no puedo decir que sea oportuno”.

El debate en Pleno de las tres enmiendas a la totalidad presentadas por Junts, PP y Vox tendrá lugar el próximo miércoles y, de prosperar alguna de ellas, el proyecto de ley no podría ni empezar a tramitarse y sería devuelto al Consejo de Ministros La decisión fue adoptada por los partidos de la derecha, con el voto decisivo de UPN, que ostentaba la representación del Grupo Mixto.

No obstante, fuentes del Ministerio de Trabajo salieron al paso manifestando que el debate de esta medida ya “no puede esperar más” y agregaron que “el Gobierno ha hecho su trabajo”, por lo que es el momento de que se pronuncien las fuerzas parlamentarias. Sin embargo, fuentes socialistas no descartan que a última hora se pueda retirar del orden del día, mientras en público todas las partes confían en la marcha de las negociaciones durante estas fechas.

Para el secretario general de UGT, hay partidos que quieren que el debate de la reducción de jornada no se tramite y se resuelva “en un plis plas” para evitar tener que pronunciarse en profundidad sobre una cuestión que es apoyada “por la inmensa mayoría de los votantes de todos los partidos”.

“Por lo menos, no se debe negar el debate”, imploró Álvarez, quien no quiso concretar qué acciones se van a llevar a cabo si se impide la tramitación del texto en el Parlamento, dado que se van a terminar de consensuar con CCOO. Igualmente, aclaró que si las enmiendas a la totalidad se tumban, no quiere decir que la reducción de jornada sea una realidad, sino que se inicia un proceso que será “complejo” y que también requerirá de la movilización de los sindicatos.

Además, si el texto se tumba, Álvarez recordó que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se comprometió en varias ocasiones a volverlo a llevar al Parlamento, previo paso por el Consejo de Ministros, lo que también subrayó la vicepresidenta primera y titular de Hacienda, María Jesús Montero.

“Queremos advertir a las fuerzas políticas de que este es un tema que los va a perseguir durante toda la legislatura y, por lo menos, durante la campaña electoral”, previno Álvarez, quien denunció que si se impide el debate se estaría produciendo “un secuestro de la voluntad de los ciudadanos de este país”.

SALARIOS

Por otra parte, el secretario general de UGT explicó que se está ultimando una posición unitaria con CCOO para abrir la mesa con CEOE y Cepyme sobre el nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), ya que el actual está vigente hasta finales de este año. Este marco recoge recomendaciones generales sobre los salarios en convenios colectivos, que sirven de pauta para sindicatos y patronales en los diferentes sectores y territorios.

De forma jocosa, Álvarez dijo que están “ilusionados con esta patronal que lleva meses diciendo que quiere reducir la jornada y subir los salarios”. Tras ello, advirtió de que “será la hora de la verdad” para probar si se quiere o no por parte de la patronal que la riqueza que se está generando, especialmente en algunos sectores, llegue a toda la ciudadanía.

En este punto, afeó que haya sectores que incluso se “quejen” de que las familias gastan menos este año en ocio y no tengan en cuenta el incremento “desproporcionado” de los precios que ha tenido lugar. “Cuando antes te daba para dos espetos, ahora te da para uno”, ejemplificó.

En relación con el salario mínimo interprofesional (SMI), el líder de UGT instó a que Yolanda Díaz, como ha dicho, convoque cuanto antes a la comisión de expertos para fijar las recomendaciones para revalorizar este indicador para 2026 y que siga vinculado al 60% del salario medio en España.

Aunque no se posicionó sobre cifras concretas hasta tanto no cierre un acuerdo con CCOO, avisó de que “en ningún caso” se van a conformar si el SMI no gana poder adquisitivo, lo que significaría que creciera por encima de la inflación.

También aprovechó para exigir celeridad en los trabajos de la mesa de negociación entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y la patronal para apuntalar los aspectos necesarios que hagan posible que España trasponga la Directiva europea de salarios mínimos, con especial atención a la compatibilidad entre las revalorizaciones del SMI y los pluses de los convenios.

Por último, Álvarez dejó claro que otras de las prioridades de este nuevo curso político serán, para el sindicato, la aprobación inmediata del Estatuto del becario y el problema de la vivienda, del que dijo que ya es un problema no solo social, sino económico, pues impide a las empresas encontrar trabajadores en las zonas tensionadas.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2025
DMM/pai