LA AMPLIACION DE BARAJAS GENERARA UNOS 180.000 EMPLEOS HASTA EL 2030
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ampliación del aeropuerto madrileño de Barajas dinamizará la actividad económica de la región y generará unos 180.000 empleo hasta el año 2030, según recoge la memoria sobre la ampliación de esta instalación aeroportuaria realizada por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), hecha pública recientemente.
De la actividad de Barajas dependían a finales del año pasado 152.428 empleos, entre directos, indirectos e inducidos, y se estima que para el año 2030 el número de puestos de trabajo se habrá duplicado, hasta situarse en 331.126.
Actualmente, alrededor del 6,5 por ciento del empleo regional depende de la actiidad que genera el aeropuerto. Las previsiones apuntan a que, dada la evolución demográfica de la Comunidad de Madrid, en el año 2001 el empleo total relacionado con Barajas representará más del 10 por ciento de la población potencialmente activa de la región.
Otro efecto positivo de la ampliación de Barajas, según la memoria, es que contribuirá a dinamizar la actividad económica en la región. Según AENA, los beneficiarios directos de estos efectos positivos serán los núcleos urbanos del entorno, cuya oportunidades de negocio y empleo se multiplican por la proximidad de un aeropuerto integrado en la red de transportes regionales, nacionales e internacionales.
La ampliación del aeropuerto de Barajas supondrá unas inversiones cercanas a los 145.000 millones de pesetas, que serán aportados íntegramente por AENA. A esta cantidad se suman otros 155.000 millones que costará la construcción de la Ciudad Aeroportuaria.
El total de las inversiones -ampliación de Barajas y construcción de la Ciudad Aerportuaria- más las derivadas del entorno funcional y ambiental alcanzarán los 500.000 millones de pesetas.
Con la ampliación, el nuevo aeropuerto de Barajas tendrá una capacidad en el año 2012 para un máximo de 338.455 aeronaves al año y 42.000.000 de pasajeros. En 1992, el tráfico de aeronaves en Barajas fue de 181.700 aviones, en los que viajaron 18.374.450 pasajeros.
ESTUDIO AMBIENTAL
La memoria de AENA recoge también un estudio ambiental sobre la ampliación del aeropuerto, según el cual lasactuaciones previstas no supondrán remodelaciones excepcionales en la configuración y, además, se lleva a cabo en una zona que "carece de cualquier valor paisajístico".
Según AENA, el problema que plantea la ampliación de Barajas no es tanto de territorio invadido, sino sobre todo de impacto ambiental derivado del ruido de los aviones, infraestructuras viarias, construcciones de todo tipo, tráfico automovilístico y otros.
Los responsables de Aeropuertos Españoles consideran que este tipo de argumntos tienen fundamento cuando se trata de la construcción de un aeropuerto nuevo, pero pierden fuerza en el caso de Barajas, que funciona desde hace muchos años.
Además, señala AENA, el proyecto de ampliación de Barajas prevé una serie de actuaciones de corrección de impactos sobre el entorno, entre los que figura la creación de parques forestales y zonas de ocio, que contribuirán a dotar al entorno de uno de los mayores índices de espacios verdes de la capital.
(SERVIMEDIA)
12 Jul 1993
NLV