Cáncer mama
Andalucía llamará a unas 2.000 mujeres con pruebas no concluyentes del cribado de mama
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha comenzado este jueves a llamar una por una a todas las mujeres con pruebas no concluyentes del programa de cribado de cáncer de mama para realizar un seguimiento bajo criterio médico.
Según informó el SAS, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, se reunió hoy con la Asociación Amama y les informó de que, tras el análisis detallado de los circuitos y de los datos de pacientes pendientes de pruebas complementarias, el SAS confirmó que “la situación detectada corresponde a un fallo de información a estas mujeres que deben hacerse una segunda prueba”.
Actualmente, cuando se realiza una mamografía a una mujer dentro del programa de cribado del cáncer de mama existen tres posibles diagnósticos: negativo, positivo y lesión posiblemente benigna.
En el caso de diagnósticos negativos, señalaron desde el SAS, las pacientes son informadas del resultado; en el caso de diagnósticos positivos, las mujeres son igualmente informadas y derivadas para nuevos procedimientos pero, en los casos en los que se detectan lesiones posiblemente benignas, las mujeres pueden no haber sido informadas de que su caso sigue un procedimiento clínico con supervisión médica.
METODOLOGÍA
A este respecto, la consejera explicó que, en estos casos, hasta tres radiólogos analizan las imágenes y, en función de los factores de riesgo de cada paciente, deciden el tiempo que ha de transcurrir para la segunda prueba. Las pacientes, que viven ajenas a estas circunstancias, reciben al cabo de meses o de un año una llamada que no esperan para esa segunda cita -fijada por el radiólogo- y sienten alarma, intranquilidad y angustia.
“Es algo normal y creemos que hay que corregirlo, porque se puede corregir”, subrayó Rocío Hernández, quien anunció que “desde hoy se ha empezado a llamar a todas estas mujeres, unas 2.000 en toda Andalucía, para informales de que en su día se les detectó una lesión probablemente benigna, que sus casos están siendo atendidos por un equipo médico y que, en el tiempo que han marcado los facultativos, volverán a
ser llamadas para una nueva prueba”.
A esto agregó que el 98% de estos casos terminan siendo diagnosticados como benignos. Esta llamada o cita informativa para las pacientes será incluida en el protocolo del programa de cribado del cáncer de mama para “estar más cerca de estas mujeres, que cuenten con toda la información desde el primer momento y que sientan un acompañamiento del Servicio Andaluz de Salud en este proceso de incertidumbre”, destacó la consejera.
INFORMACIÓN A LAS AFECTADAS
Asimismo, aclararon desde el SAS, muchas de esas mujeres sí están informadas porque hay centros y equipos médicos que incluyeron esa llamada o cita informativa en la rutina del procedimiento, pero al no ser obligatoria no queda constancia en la historia clínica, por lo que no es posible saber cuántas conocen su situación y cuántas no.
“De ahí que se vaya a llamar a todas: unas 2.000 mujeres del total de población dentro de este programa, que son en torno a 1,3 millones de mujeres andaluzas. En el plazo de una semana, todas habrán sido informadas de su situación”, agregó Hernández.
Igualmente, insistió en el mensaje de tranquilidad: “En Andalucía tenemos un programa de cribado de mama sólido y protocolizado, que funciona bien”. Además, volvió a “lamentar profundamente las situaciones de incertidumbre que hayan podido vivir algunas mujeres” y reiteró su compromiso con la mejora continua del programa y la atención a las pacientes.
Del mismo modo agradeció a Amama la reunión que se celebró esta mañana para informarles sobre las medidas que se están implantando para mejorar la información a las mujeres que participan en el cribado.
CRIBADO DE CÁNCER DE MAMA
El programa de cribado de cáncer de mama es una estrategia de prevención secundaria, orientada a diagnosticar de la forma más precoz posible un cáncer en mujeres sin factores de riesgo añadidos. Se trata de un programa consolidado en Andalucía desde 1995, que creció de forma progresiva y se encuentra en un ciclo de mejora continua.
Asimismo, el número de mamógrafos disponibles aumentó de forma sostenida: en 2023 se adquirieron 28 equipos, en 2024 otros 33 y en 2025 se suman cuatro más, tanto para sustituir los obsoletos como para ampliar la red.
Este incremento permitió también un aumento progresivo de la actividad: de unas 440.000 citas gestionadas en 2022 se ha pasado a 848.000 en los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un 48% más en cuatro años. El número de mamografías realizadas creció de 332.414 a 484.527 en este periodo.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
ABG/gja


