Biodiversidad

Andalucía, Valencia, Murcia y Baleares impulsan una gobernanza compartida para conservar la posidonia

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Política Forestal y Biodiversidad de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela, destacó el papel “referente y comprometido” que está desempeñando su comunidad en la conservación de la posidonia oceánica junto a la Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Baleares, con las cuales está impulsando un modelo de gobernanza compartida en torno a este hábitat marino, considerado “uno de los más valiosos y, al mismo tiempo, más frágiles del Mediterráneo”.

Así lo subrayó Pérez Valenzuela durante su intervención en la mesa redonda ‘Posidonia, una especie única del Mediterráneo: estrategias y herramientas compartidas para su conservación’, organizada en el marco de la jornada interautonómica ‘Posidonia, el latido verde del mar que compartimos’, celebrada recientemente en el Oceanográfico de Valencia.

El encuentro reunió a responsables autonómicos de política ambiental y marina de cuatro comunidades costeras. Pérez Valenzuela señaló que la posidonia representa “mucho más que una planta marina”. Es un termómetro natural de la salud del mar, “un sumidero de carbono azul, un refugio para la biodiversidad y un escudo frente al cambio climático que protege las costas de la erosión”.

Por eso, incidió en que “conservarla, restaurarla y ponerla en valor es una obligación compartida entre administraciones, ciudadanía, sector pesquero, turístico y científico”.

El director general repasó las principales actuaciones impulsadas por la Junta de Andalucía en esta materia, subrayando que la comunidad cuenta desde 2017 con un “plan específico de conservación de praderas de posidonia oceánica en el litoral andaluz”, que se apoya en una cartografía dinámica que se actualiza cada año y que permite “identificar el estado, evolución y amenazas sobre este ecosistema”.

En este marco, puso en valor la red de seguimiento RED Posimed, activa desde hace más de 15 años y con 33 estaciones de control repartidas por todo el litoral. Según explicó el director general, “gracias a esta red acumulamos datos científicos fundamentales, muchos de ellos con la participación directa de ciudadanía y voluntariado ambiental, lo que fortalece el vínculo entre ciencia y sociedad”.

En el ámbito de la restauración ecológica, Andalucía también desarrolló proyectos piloto en distintas zonas del litoral. Pérez Valenzuela apuntó que este otoño se celebrará en la comunidad un encuentro técnico que reunirá a expertos, gestores y administraciones con el fin de consensuar una hoja de ruta común en materia de restauración de fanerógamas marinas.

(SERVIMEDIA)
13 Jul 2025
AGG/clc