Salud mental
Armengol asegura que la salud mental debe contar con una “acción estatal de mucha envergadura”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, aseguró este miércoles que en la salud mental hace falta una “acción estatal de mucha envergadura” y desde la salud pública, además de “luchar contra el estigma social que permanece enraizado”.
Así lo manifestó hoy en el acto de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, que tendrá lugar el próximo 10 de octubre. En la jornada celebrada en la Cámara Baja, se contó con una mesa redonda sobre ‘Jóvenes sin etiquetas: una mirada empática de su salud mental’ coorganizada con la Confederación Salud Mental España.
En su intervención, Armengol destacó que la salud mental es una “urgencia colectiva” que afecta de forma mayoritaria a los jóvenes. De hecho, añadió, “el recrudecimiento de este problema no ha sido de un día para otro, ya que se ha formado a lo largo de décadas hasta que la pandemia hizo saltar todas las alertas”.
Además, remarcó Armengol, “el estigma social permanece enraizado y los prejuicios hacia las personas que viven con algún trastorno psicológico sigue vigente: desconfianza, exclusión laboral, discriminación y se tiene miedo a pedir ayuda y a reconocer un problema porque se siente vergüenza de manifestar debilidad o vulnerabilidad”.
Un dato preocupante es que España ha liderado el consumo mundial de benzodiacepinas pero “cada vez hay más conductas suicidas sobre todo entre adolescentes. Cada vez se dan más citas psiquiátricas y más ingresos urgentes, por lo que hace falta una acción estatal de mucha envergadura para abordar esta realidad como se debe: desde la salud pública”.
PLAN DE SALUD MENTAL
A este respecto, recordó que este año el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aprobaron el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 y el Plan de Acción de Salud Mental dirigido a consolidar un modelo asistencial menos apoyado en fármacos y más en la atención comunitaria e integral.
La presidenta del Congreso de los Diputados también hizo hincapié en que “la precariedad, la falta de trabajo o el exceso del mismo o la imposibilidad para encontrar una vivienda impacta negativamente en colectivos más vulnerables”.
En el caso de los jóvenes, añadió, se incluyen la incertidumbre climática, económica y social, las malas perspectivas de futuro, el acoso escolar y las redes sociales.
Por su parte, el presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel Anxelu González Zapico, quien moderó el acto, indicó que “la salud mental debe ocupar su lugar en la agenda política”.
JÓVENES, LOS MÁS VULNERABLES
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, una de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece un problema de salud mental mientras que la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de discapacidad entre los adolescentes.
De hecho, la mitad de los problemas de salud mental aparecen por primera vez antes de los 14 años. “Esto se vio potenciado tras la pandemia de la covid-19 y que dio lugar a un aumento de hasta el 47% de estos problemas en niñas, niños y adolescentes”, subrayó González Zapico.
Asimismo, remarcó que entre las causas de los problemas de salud mental entre los jóvenes están en la autoexigencia, la presión y dificultad para alcanzar los logros y objetivos, la inseguridad e incertidumbre ante el futuro y la dificultad para gestionar emociones desagradables.
MOVIMIENTO ASOCIATIVO
Por lo tanto, puntualizó, “la salud mental es una cuenta pendiente, es un problema de salud pública muy serio. De hecho, en 2024, el suicidio fue la segunda causa de muerte no natural en España. Según el Instituto Nacional de Estadística, el pasado año 3.846 personas fallecieron por esta razón”.
Por todo ello, “desde la Confederación Salud Mental España colaboramos con otras asociaciones del Tercer Sector y parte de las actividades que desarrollamos ponen el foco en las personas jóvenes mediante acciones en el ámbito educativo y campañas de concienciación”.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
ABG/clc


