Día del linfoma

Aumenta la curablidad de los linfomas en un 70%

-Asegura el jefe del Servicio de Hematología del Hospital de la Princesa

-Cada año se diagnostican en España más de 11.000 casos

Madrid
SERVIMEDIA

Hasta un 70% de los pacientes con linfoma logra superar la enfermedad gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento, según destacó este lunes el doctor Adrián Alegre, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de La Princesa, con motivo del Día Mundial del Linfoma.

El linfoma es un cáncer hematológico frecuente y heterogéneo, pero “hoy podemos afirmar que siete de cada diez casos se curan gracias a la combinación de terapias clásicas y nuevas estrategias dirigidas”, señaló el doctor Alegre en una entrevista a Servimedia.

En el mundo se registraron en 2020 alrededor de 544.000 nuevos casos de linfoma no Hodgkin y 83.000 de linfoma de Hodgkin, según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). En ese mismo año, las estimaciones señalan más de 260.000 muertes por linfoma no Hodgkin y unas 23.000 por linfoma de Hodgkin.

Según la Red Española de Registros de Cáncer Hematológico (HematoRedecan) cada año se registran más de 11.000 nuevos casos y se prevé que en 2026 se diagnostiquen cerca de 12.000 nuevos casos de linfoma. “En cuanto a la supervivencia neta a cinco años en este grupo de tumores, se sitúa en torno al 65%”, subrayó el responsable de Hematología.

MENSAJE DE ESPERANZA

Alegre explicó que la combinación de quimioterapia, inmunoterapia y nuevas terapias dirigidas “ha multiplicado las posibilidades de curación y la mejora de la calidad de vida”. Reconoció también que “algunos subtipos siguen siendo muy agresivos”, pero señaló que “la investigación abre la puerta a más opciones terapéuticas y a tratamientos más precisos”.

Las asociaciones de pacientes recuerdan que “la información y el apoyo psicológico” son claves para afrontar el proceso. Con motivo del Día Mundial, la Fundación Leucemia y Linfoma impulsa campañas para sensibilizar sobre los síntomas de alarma, como la hinchazón de ganglios, fiebre prolongada, sudores nocturnos o pérdida de peso no justificada.

“El progreso que vemos hoy es fruto de décadas de investigación y de la colaboración entre hospitales y centros de referencia”, apuntó Alegre, quien defendió que “la innovación debe llegar a todos los pacientes para garantizar la equidad en el acceso a los tratamientos”.

(SERVIMEDIA)
15 Sep 2025
AOA/nbc/gja